Aspectos básicos de la rúbrica
Una rúbrica, es un instrumento que facilita la
evaluación del desempeño de los estudiantes,
especialmente, en temas complejos, imprecisos o
subjetivos. López (2014, párr. 2)
Podría describirse como una matriz de valoración
con criterios específicos que permiten asignar u
otorgar un valor, basándose en una escala de
niveles de desempeño y un listado de aspectos
que evidencian el aprendizaje, los conocimientos
y/o las competencias alcanzadas por el estudiante
en un tema particular. (párr. 2)
1
2
¿Para qué sirve una rúbrica?
El propósito de las
rúbricas es establecer
criterios de evaluación
objetivos y
consistentes.
Como
resultado
proveen a las
instituciones
educativas de
criterios:
Y transparentes
Coherentes
Para emitir juicios de valoración de las tareas o
actividades de aprendizaje de los alumnos.
Homogéneos
1
¿Para qué sirve una rúbrica?
A menudo el proceso de valoración de la calidad de las
actividades de aprendizaje carece de objetividad, ya que no se
califica a todos los estudiantes de un mismo curso con iguales
criterios de evaluación. En ocasiones este comportamiento
obedece a cansancio y aspectos personales entre docente y
estudiante.
Para eliminar este comportamiento, es necesario, determinar
previamente los criterios de evaluación, y además definir niveles
de calificación respecto a cada criterio. Para ello, lo mejor es
emplear una rúbrica.
Desde luego, se pueden emplear en todo tipo de actividades (trabajos grupales, presentaciones
orales, trabajos escritos individuales, prácticas, entre, otros) y en las diversas modalidades de
formación (presencial, e-learning, y b-learning)
Continuación…
Trabajos escritos
Foros académicos
Prueba escrita
Exposiciones
Usos más comunes de la rúbrica
Facilitan la realización de una evaluación
homogénea y completa para los diferentes
alumnos. López (2007)
Las rúbricas y sus beneficios
Permiten compartir con otros profesores los
criterios de evaluación empleados logrando la
estandarización de las calificaciones dentro de una
misma asignatura.
Reduce el tiempo empleado para evaluar
tareas y materias complejas porque
proporciona retroalimentación especifica de
cada ítem.
Benefician a los profesores:
Ayudan a comprender cómo las tareas se
relacionan con el contenido del curso. López
(2007)
Las rúbricas y sus beneficios
Brindan un referente público y concreto sobre
aspectos a tener en cuenta en su evaluación, y
sobre los que deberán centrar sus esfuerzos para
ser valorados.
Facilitan la autoevaluación y la evaluación
por pares.
Benefician a los alumnos:
Facilitan la coherencia y la unificación de criterios
entre profesores y materias, debido a la
estandarización de la evaluación. López (2007)
Las rúbricas y sus beneficios
Permiten transmitir transparencia al prefijar de
forma clara los criterios empleados en la
evaluación.
Optimiza el proceso de comunicación de
resultados en cuanto a transparencia y
rapidez
Benefician a las organizaciones:
6
En un foro de debate de un curso que funciona bajo la modalidad e-learning, se desea calificar la
participación de los alumnos y para ello se escoge “La frecuencia en las intervenciones” como uno de
los criterios de evaluación. López (2007)
Ejemplo de evaluación con rúbrica
Para este criterio, se podría establecer una graduación o escala en la calificación que puede ir de
menos a más cómo se muestra en la figura anterior.
BAJO
No participa en los diálogos o participa
ocasionalmente pero no lo hace de acuerdo
a los criterios previamente establecidos.
SICO
Participa ocasionalmente en los diálogos y
no emplea algunos de los criterios
previamente establecidos.
ALTO
Participa con frecuencia en los diálogos y
generalmente lo hace con base en criterios
previamente establecidos.
SOBRESALIENTE
Participa activa y constantemente en los
diálogos con base en criterios previamente
establecidos.
6
Pasos
para construir
una rúbrica de
evaluación
6
Tenga claro hacia dónde quiere conducir el proceso de aprendizaje, que habilidades y conocimiento
deben desarrollar los estudiantes, y con base en esto, diseñar las actividades de aprendizaje y trazar los
puntos evaluativos de las mismas.
Paso 1: determinar objetivos del aprendizaje.
1
Ejemplo
Objetivo: formar habilidades
memorísticas en el educando.
Actividad: recitar un protocolo
quirúrgico
Criterio de evaluación:
capacidad de memorización.
6
Cuando el docente tiene claro el objetivo de aprendizaje que persigue, puede determinar que rasgos o
aspectos deben evidenciarse en la actividad realizada por el estudiante para certificar que se alcanzó la
meta trazada.
Paso 2: identificar aspectos a valorar.
1
Ejemplo
Objetivo: formar habilidades
memorísticas en el educando.
Actividad: recitar un protocolo
quirúrgico
Criterio de evaluación:
capacidad de memorización.
6
Se trata de establecer una relación entre descriptores, escalas y criterios formando una matriz en la que
estos se interceptarán como producto de correlación que se acaba de determinar. En este punto ya la
rúbrica va tomando forma.
Paso 3: Definir descriptores y escalas de calificación para cada criterio.
1
Definiciones
Criterios: aspectos que
evidencian el aprendizaje
Descriptor: explicación sintetizada
de un aspecto o característica de
valoración.
Escala: deficiente, regular, bueno
y excelente.
6
Ejemplo de descriptores y escalas de calificación
Escala
Criterio
Deficiente Regular Bueno Excelente
Capacidad de
memorización
El estudiante no
memorizo el
protocolo
Descriptor 2 Descriptor 3 El estudiante
memorizó el
protocolo
completamente.
Explicación
Descriptor
5
Descriptor
6
El estudiante
titubeo en
algunas ocasiones
Descriptor
8
Uso
de recursos de
apoyo
6
Paso 4: determinar el peso de cada criterio y asignar valores
En una actividad de aprendizaje se pueden evaluar varios
aspectos, pero no todos tienen la misma relevancia dentro
del objetivo de aprendizaje.
Un ejemplo se presenta en la calificación de un ensayo, porque
se asignan más puntos a la coherencia de ideas, que al uso de
normas de presentación.
En esta etapa, se asigna un valor numérico a cada descriptor
según la escala en que se encuentre y la relevancia del
criterio dentro de la actividad.
6
Ejemplo de asignación de valores para cada criterio.
Escala
Criterio
Deficiente Regular Bueno Excelente
Capacidad de
memorización.
El estudiante no
memorizo el
protocolo
Descriptor 2 Descriptor 3 El estudiante
memoriel
protocolo
completamente.
Explicación
Descriptor 5 Descriptor
6
El estudiante titubeo
en algunas ocasiones
Descriptor 8
Uso
de recursos de
apoyo
1
2
4
5
1
2
4
5
Paso 5: revisar la rúbrica diseñada.
Que no falte ningún criterio de evaluación
Que la valoración cuantitativa sea consistente
RÚBRICA
Ejemplo: Rúbrica institucional
Los criterios varían según la actividad
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD
CRITERIO / ESCALA Bajo Básico Alto Sobresaliente
Criterio 1
Puntaje 0 Puntaje 1 Puntaje 3 Puntaje 5
Criterio 2
Puntaje 0 Puntaje 3 Puntaje 5 Puntaje
10
Criterio 3
Puntaje 0 Puntaje 1 Puntaje 3 Puntaje 5
Criterio 4
Puntaje 0 Puntaje 1 Puntaje 3 Puntaje 5
PESO TOTAL DE LA ACTIVIDAD:
Los descriptores son sencillos y específicos
López, J. (2015). Cómo construir Rúbricas o Matrices de Valoración. Eduteka,
Portal web de la universidad ICESI. Recuperado de:
http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/MatrizValoracion
Referencias
López, M. (2007). Guía básica para la elaboración de rúbricas. Portal web de
la Universidad Iberoamericana de Puebla. Recuperado de:
http://online.upaep.mx/campusvirtual/ambients/files/asesores/Rubricas.pdf