Enfoques en Pedagogía Parte 1

 Figura No 4, Tecnología Educativa.

 

Enfocar tiene relación con dirigir la mirada; Habitualmente se reconocen 6 enfoques pedagógicos: El racionalismo académico o la escuela tradicional, la tecnología educativa, los enfoques cognitivos, la escuela activa, el enfoque socio histórico y las escuelas comunitarias. En cada uno de ellos se pueden encontrar diferentes subtenencias, sin embargo se pueden definir a grandes rasgos los principios generales que los describen (Parra, 2002).

 

Todos los enfoques pueden presentar aspectos tanto positivos, como negativos, porque llevan a una manipulación encubierta del hombre; esto es, que pretenden encerrar a la persona dentro de unos patrones que la limitan su creatividad y la mutilan en su crecimiento. Trataremos de explicar los diferentes enfoques.

 

Un modelo es una imagen o representación del conjunto de relaciones que difieren un fenómeno con miras de su mejor entendimiento. De igual forma se puede definir modelo pedagógico como la representación de las relaciones que predominan en el acto de enseñar, lo cual afina la concepción de hombre y de sociedad a partir de sus diferentes dimensiones (psicológicos, sociológicos y antropológicos) que ayudan a direccionar y dar respuestas a: ¿para qué? el ¿cuándo? y el ¿con que?

 

Enfoque
***********
Componente Pedagógico

Racionalismo Académico

Tecnología Educativa

Escuela Activa

Corrientes Cognitivas

Cognitivo Socio histórico (Vigotsky)

Comunitario y/o Sociocrítico

Propósitos

Formar personas 
cultas y conocedoras de la cultura

Lograr desempeños eficientes en diferentes tareas

Formar capacidades 
creativas y actitudes positivas ante la vida

Formar personas 
inteligentes y creativas en la resolución de problemas

Formar una 
comunidad intelectivamente capaz en la resolución de problemas

Formar personas 
socialmente valiosas

Contenidos

Se organizan 
de acuerdo a los contenidos de un área disciplinar

Se organizan 
de acuerdo a objetivos de desempeño

Se organizan 
de acuerdo a intereses

Se organizan 
de acuerdo a niveles cognitivos de aprendizaje

Se organizan 
de acuerdo a las potencialidades de aprendizaje cognitivo

Se organizan 
de acuerdo a las necesidades que surgen de la comunidad

Metodología

Se fundamenta 
en la exposición del profesor

Se fundamenta 
en la planificación de la enseñanza basada en la organización de 
estímulos

Se fundamenta 
en las acciones del estudiante sobre los objetos del medio y en 
el uso de materiales

Se fundamenta 
en diferentes tareas cognitivas y en estrategias de aprendizaje

Se fundamenta 
en la interacción social y en el uso de diferentes mediaciones principalmente 
semióticas

Se fundamenta 
en la experiencia previa y en la participación activa de la comunidad en la solución de problemas

Recursos

Los apoyos 
educativos se basan en el discurso y en los textos

Los apoyos 
educativos se basan en material para ser usado en la instrucción programada y en las máquinas de enseñanza

Se utiliza 
material didáctico de acuerdo a los intereses y necesidades del estudiante

Se utiliza diferente materiales de acuerdo a los procesos cognitivos 
que se deseen desarrollar. Por ejemplo, recientemente, se han utilizado 
tutoriales, sistemas expertos y software educativo

Los 
recursos físicos, psicológicos y semióticos (herramientas, textos, 
computadores, etc.) se convierten en mediaciones de aprendizaje para 
ser utilizadas en situaciones de interacción educativa

Se utilizan 
diferentes materiales presentes en el contexto socio cultural

Evaluación

Se evalúa 
lo que el alumno sabe con respecto a un campo de conocimiento a través de pruebas generalmente escritas u orales

Se evalúa 
la efectividad en los desempeños a través de pruebas con indicadores 
definidos

Se evalúa 
niveles desarrollo de los niños con respecto a sus habilidades y 
actitudes

Se evalúan 
estructuras y procesos de pensamiento a través de pruebas de naturaleza 
psicológica o psicopedagógica

Se evalúa 
el potencial de aprendizaje y diferentes niveles cognitivos de desarrollo intelectual a través de pruebas 
de naturaleza psicopedagógica

Se evalúa 
la capacidad de resolución de conflictos sociales y del uso del conocimiento para ello.