Ecosistemas regionales y locales en Colombia

 

Un ecosistema está integrado por los organismos vivos y el medio en que estos se desarrollan. Los ecosistemas brindan el soporte ecológico al desarrollo social, cultural y económico de la sociedad.  Los  ecosistemas  colombianos  se  clasifican,  de  manera  general,  en  terrestres, acuáticos continentales y marinos.

 

 

Ecosistemas terrestres

De acuerdo con los tipos de vegetación dominante, se ha establecido cinco tipos principales de ecosistemas: bosques tropicales de hoja ancha; bosques de coníferas y bosques templados de hoja ancha; pastizales - sabanas - matorrales; formaciones xéricas y manglares.

  

Figura 3, Coníferas (pinos) Figura 4, Bosque tropical Figura 5, Pastizales

                                                                

1. Bosques tropicales de hoja ancha: los bosques tropicales o selvas se caracterizan por vegetaciones leñosas de más de cinco metros de altura, altísima diversidad y densidad de flora y fauna. Según los tipos principales de hábitat, los bosques tropicales de hoja ancha, se pueden clasificar en:

  • Bosques (selvas) basales húmedos. Entre 0 y 1.000 msnm, con temperaturas por encima de 24°C y precipitaciones superiores a 1.500 mm. Po seen una vegetación muy densa, con alturas entre 20 m y 50 m. Predominan en la Amazonia y en el Pacífico.

  • Bosques basales secos y muy secos. Entre 0 y 1.000 msnm, en climas que tienen al menos un período crítico de déficit de humedad. Se distribuyen en la planicie del Caribe y en los valles interandinos.

  • Bosques submontanos  (subandinos). Bajo este nombre se agrupan todos los bosques que se desarrollan entre los 1.000 y 2.000 msnm. Ubicados en las laderas de los Andes, la sierra nevada de Santa Marta y la serranía de la Macarena.

  • Bosques montanos (andinos). Se encuentran entre los 2.000 y 2.700 msnm; son bosques bajos, de 25 m o más bajos. Han sido bosques muy alterados por la ganadería de tierra fría. Bosques montanos altos (altoandinos). Se encuentran entre los 2.700 msnm y los 3.200 msnm, en condiciones favorables. Son bosques bajos, muy densos e importantes en el ciclo hidrológico. Actualmente, se encuentran en riesgo por el uso agropecuario.

  • Bosques inundables o aluviales. Se desarrollan a lo largo de ríos e incluyen los bosques de vega y de galería de sabanas y selvas. En especial, se encuentran en la Orinoquia y Amazonia. Alcanzan alturas de hasta 20 m.

  • Bosques de Guaduales. Las guaduas constituyen la especie dominante, en estos bosques. Ellas forman densas coberturas en las orillas de los ríos y en zonas húmedas cercanas al nivel del mar, en los valles aluviales hasta cerca de 2.000 msnm en las montañas. Alcanzan un mayor número hacia los 1.300 msnm, donde han sido presionados por la expansión cafetera.

  • Bosques   de  Caatinga. Formaciones   vegetales   que  incluyen   desde  bosques   altos   a matorrales bajos. Su desarrollo está limitado por la escasez de nutrientes y por la estacionalidad causada por inundación y extrema sequía. Se encuentran en sectores de la Amazonia, influidos por el macizo de las Guayanas.

 

2. Bosques de coníferas y bosques templados de hoja ancha. En Colombia no han existido bosques templados de hoja ancha, pero sí algunos bosques de coníferas; (hoy virtualmente extintos) como resultado de la explotación de sus maderas.

 

3.  Pastizales-Sabanas-Matorrales. Este   grupo   reúne   ecosistemas   muy   diversos,   como sabanas, humedales y páramos, que tienen en común el predominio de especies no arbóreas, de  amplia  distribución.  Estos,  a  su  vez,  se  subdividen  en  los  siguientes  tipos  de  hábitat: sabanas estacionales, sabanas inundables, pastizales montanos (páramos) y matorrales de serranías.

 

4.  Formaciones  xéricas. Están  representados  por  formaciones  costeras  muy  secas,  entre Barranquilla y la Guajira, y por algunos enclaves en el interior del país (Tatacoa, Chicamocha, Patía, por ejemplo). Estas formaciones comprenden desiertos y matorrales xéricos.

 

5.  Manglares. Están  conformados  esencialmente  por  mangles,  que  son  tipos  de  árboles adaptados a estar sumergidos y son tolerantes a la salinidad. Los manglares se encuentran en las costas del mar Caribe y del océano Pacífico.

 

Ecosistemas Acuáticos

Colombia tiene dos clases de ecosistemas acuáticos: los no marinos y los marinos. Entre los ecosistemas acuáticos no marinos están:

Ríos y otros sistemas de aguas corrientes (sistemas lóticos). Lagos y otros sistemas de aguas lentas (sistemas lénticos). Ciénagas y otros humedales (sistemas de aguas estancadas o de flujo reversible). Embalses. Según el movimiento del agua, los ecosistemas de agua dulce se subclasifican para estudiar su naturaleza, así:

  • Ecosistema de humedal: áreas donde el suelo está saturado de agua o inundado por una parte del año. Es donde se llama agua salobre al agua como para la explotación y gestión de las aguas interiores.

  • Ecosistema léntico: es de agua quieta o de escaso caudal como en los lagos, estanques, pantanos y embalses.

  • Ecosistema lótico: sistema de agua corriente como en los ríos, arroyos y manantiales.

 

Ecosistemas Marinos

Nuestros principales ecosistemas marinos son: Formaciones coralinas o arrecifes de coral. Manglares. Praderas de pastos marinos. Litorales y fondos rocosos. Litorales y fondos arenosos. Estuarios. Sistemas pelágicos.

 

Los ecosistemas  marinos,  como  se  mencionó  atrás, están  dentro  de  los  ecosistemas acuáticos. Incluyen los océanos, mares, marismas, etc. El medio marino es muy estable, si lo comparamos  con los hábitats terrestres  o de agua dulce. Las temperaturas  de las grandes masas oceánicas varían poco, así como la salinidad del agua (3,5%). La composición iónica del agua del mar es similar a la de los fluidos corporales de la mayoría de los organismos marinos, lo que soluciona la regulación osmótica.

  

En el medio oceánico la luz solar penetra en el mar tan sólo unos 200 metros. A mayor profundidad, las aguas se encuentran en oscuridad absoluta. A la zona iluminada del mar se le denomina región fótica. A la zona oscura región afótica.

 

El principal problema en el océano es la gran distancia entre la zona fótica (superficial) y los nutrientes (sedimentados en aguas profundas). Donde hay luz para la producción primaria hay pocos nutrientes inorgánicos, y viceversa. No es de extrañar, pues, que las zonas con mayor productividad sean aquellas en que las aguas profundas, frías y cargadas de nutrientes afloran a la superficie; tales zonas se conocen como afloramientos; en ellas el fitoplancton se desarrolla de modo extraordinario, y puede mantener una cadena trófica con muchos eslabones; por ese motivo son las zonas más ricas en pesca.

 

Los Arrecifes Coralinos

Un arrecife  de  coral  es  un  tipo  de arrecife  biótico que  se  desarrolla  en  aguas tropicales. Son estructuras sólidas del relieve del fondo marino formadas predominantemente por el desarrollo acumulado de corales pétreos, no obstante también se pueden encontrar en la Zona nerítica debido al oleaje y las corrientes marinas, estas zonas reciben un flujo continuo de nutrientes, lo que las convierte en hábitats ideales para una gran diversidad de especies acuáticas.

 

LAS ISLAS DEL ROSARIO

Es uno de los 46 Parques Nacionales Naturales de Colombia, creado para proteger uno de los arrecifes  coralinos  más  importantes  de  la  Costa  Caribe  colombiana.  El  parque  tiene  una extensión de 120.000 hectáreas, desde la línea de marea más alta hasta los 50 metros de profundidad.

 

Comprende la plataforma submarina y los arrecifes de coral al occidente de la Isla de Barú, los arrecifes de los archipiélagos de Nuestra Señora del Rosario y de San Bernardo y la plataforma submarina entre estos dos archipiélagos, además de las islas de Tesoro, Rosario, Múcura y Maravilla.

 

Esta área fue declarada Parque Nacional Natural debido a la necesidad de conservar y proteger los arrecifes de coral y los ecosistemas asociados, como los pastos marinos y los manglares, y las numerosas especies de algas y animales que en ellos habitan.

 

Las Islas del Rosario, son un archipiélago compuesto por 27 islas ubicadas a dos horas en lancha de Cartagena. La caprichosa formación coralina del Caribe hizo de estas islas un lugar privilegiado   de   la   naturaleza,   al   estar   resguardadas   del   mar   abierto,   con   un   oleaje imperceptible.

 

En esta sucesión de islas pequeñas el manglar es el rey de la vegetación, y en sus playas de arena blanca y formación coralina, se refleja un mar de varios tonos entre azules y verdes generando un contraste reconfortante a la vista y al espíritu.

 

EL ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES

El Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (Colombia) está ubicado en el Caribe suroccidental, frente a las costas de Centroamérica. Por su extensión (250 mil km2) es el departamento más extenso del país (equivalente a una quinta parte del territorio continental colombiano) y ocupa alrededor del 10% del área total del Caribe.

 

Por sus particularidades naturales, su riqueza biológica y las tradiciones de su población ancestral, UNESCO lo declaró Reserva de Biosfera Seaflower en noviembre del año 2000.

 

Este   es   uno   de   los   principales   destinos   turísticos   del   país   y   del   área   del   Caribe centroamericano, con ofertas turísticas que van desde el turismo de sol y playa hasta el ecoturismo y el etnoturismo.

 

¿Qué lo hace especial al archipiélago de San Andrés? Tiene las barreras arrecifales más extensas de Colombia. La de Providencia es una de las más extensas del hemisferio occidental.

 

Concentra el 78% de las áreas coralinas del país. Más de 85 especies de corales duros y blandos, y 100 especies de esponjas. Más de 270 especies de peces y 4 de tortugas marinas. Más de 40 playas, algunas casi vírgenes y la mayoría de arena coralina blanca. Más de 100 especies de aves entre migratorias, residentes y endémicas. Hay numerosos cayos e islotes coralinos, rodeados de aguas transparentes y cálidas, la mayoría poco frecuentados.

Varios  bosques  de  mangle  bien  conservados  donde  habitan  numerosas  especies  de cangrejos, lagartos, peces, aves. Extensas praderas de pastos marinos que son sitio preferido de caracoles, erizos, estrellas de mar, peces y otras tantas especies.

 

Además del Caribe colombiano, el Pacífico colombiano tiene sus propias características, reúne prácticamente todos los ambientes y ecosistemas marinos del Pacífico oriental tropical, comprendido entre la Baja California, en México, hasta el norte del Perú. Este incluye lagunas costeras y estuarios, manglares, formaciones coralinas, extensas playas y acantilados y fondos sedimentarios que participan con una biota particular. Se estima que esta zona colombiana posee cerca del 70% de las especies marinas de la región y que es una de las áreas de mayor diversidad del Pacífico americano. Además el hecho de contar con la isla oceánica Malpelo, la hace  poseedora  de  grandes  áreas  de  mar  territorial  y  de  zona  económica  exclusiva, compartiendo  incluso  derechos  sobre  la  Antártida.  Aunque  esta  región  es  ampliamente reconocida por su gran abundancia y diversidad de especies, la información científica sobre muchos  lugares  es  incompleta  y  fragmentaria,  por  lo  cual  aún  no  se  han  inventariado numerosas especies de flora y fauna.

 

Los Manglares

El manglar es un tipo de ecosistema considerado a menudo un tipo de bioma, formado por árboles (mangle) muy tolerantes a la sal que ocupan la zona intermareal cercana a las desembocaduras de cursos de agua dulce de las costas de latitudes tropicales de la Tierra. Así, entre  las  áreas  con manglares se  incluyen estuarios y  zonas  costeras.  Tienen  una  enorme diversidad biológica con alta productividad, encontrándose tanto gran número de especies de aves como de peces, crustáceos, moluscos, etc.

 

Su nombre deriva de los árboles que los forman, los mangles, el vocablo mangle de donde se deriva mangrove (en   alemán,   francés   e  inglés)   es   originalmente guaraní y  significa árbol retorcido. Normalmente se dan como barrera motivos de desarrollo, la costa ha sufrido una rápida erosión.  También  sirven  de  hábitat  para  numerosas  especies  y  proporcionan  una protección   natural   contra  catástrofes   del  tipo  de  fuertes   vientos,   olas  producidas   por huracanes e incluso por maremotos.

 

Las Praderas de pastos marinos

La estructura de las praderas marinas proporciona hábitat a una diversa comunidad de organismos sésiles y vágiles, incluyendo invertebrados y vertebrados de importancia comercial y ecológica, para muchos de los cuales las praderas representan también áreas de crianza.

 

Aunque frecuentemente se menciona que, aparte de algunos erizos, gasterópodos, peces, la tortuga verde y del manatí, son pocos los organismos que se alimentan directamente de los pastos, algunas evidencias indican que las praderas del Caribe, particularmente las que se encuentran  en latitudes más bajas, poseen una cantidad considerable  de consumidores  de pastos. Cabe anotar que la sobrepesca en muchas áreas del Caribe ha causado una fuerte reducción de las poblaciones de tortuga verde y de grandes peces herbívoros, reduciendo a su vez la intensidad de consumo de pastos. Las praderas alojan en sí una variada comunidad animal que se nutre de las algas y de la micro y meiofauna, que a su turno aprovecha la abundante materia orgánica. Adicionalmente, la hojarasca producida que se acumula en las playas por efecto del oleaje o durante tormentas y mares de leva, es aprovechada por algunos herbívoros del litoral y por los organismos descomponedores.

 

Estuarios

Un estuario es la parte más ancha y profunda  de la desembocadura de un río en el mar abierto o en el océano,  generalmente  en  zonas  donde  las mareas tienen  amplitud  u  oscilación.  La  desembocadura  en estuario está formada por un solo brazo ancho y profundo en forma de embudo ensanchado. Suele tener playas  a ambos  lados,  en las que la retirada  de las aguas  permite  el crecimiento  de algunas  especies vegetales que soportan aguas salinas.

 

Los estuarios se originan porque la entrada de aguas marinas durante la pleamar, retiene las aguas del río, mientras que durante la bajamar, todas las aguas comienzan a entrar a gran velocidad en el mar u océano, lo que contribuye a limpiar y profundizar su cauce, dejando a menudo, grandes zonas de marismas.

 

Los estuarios en la zona ecuatorial, entre ellos, Colombia, son muy escasos, incluso en los océanos, debido a la baja amplitud de las mareas y a la gran cantidad de sedimentos que arrastran los ríos. Es así como la desembocadura  del Níger,  el Amazonas,  el Orinoco y  muchos  otros  ríos  próximos  al  ecuador  terrestre son deltas en vez de estuarios, a pesar de encontrarse en océanos abiertos.