El diagnóstico como punto de partida de un proyecto de intervención
Un proyecto de intervención es un plan de acciones que se ejecutan para tratar de resolver una necesidad específica; el punto central del proyecto de intervención es el diagnóstico, porque con él se pueden detectar las diferentes necesidades de una comunidad o de las personas que pertenecen a ella.
Una necesidad, para una persona, según la enciclopedia Wikipedia es una sensación de carencia unida al deseo de satisfacerla. Manfred Max-Neff ha trabajado bastante en las necesidades de las personas y las clasifica en dos grupos; por un lado están las necesidades existenciales, que son: ser, tener, hacer y estar; y por el otro, las necesidades axiológicas que son: subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, ocio, creación, identidad y libertad.
Si las personas tienen necesidades, igualmente tienen satisfactores de necesidades; las necesidades de todas las personas son iguales, lo que no es igual son los satisfactores de las necesidades; es decir, que de una manera u otra esta necesidad se ve solucionada y en esta medida los satisfactores varían con el contexto, la satisfacción a la necesidad de la subsistencia es muy diferente en los países europeos que en contexto colombiano.
Cuando se realiza un diagnóstico en una comunidad, se hace precisamente para establecer las necesidades de las persona y el proyecto de intervención que se diseña está enfocado en la satisfacción a esas necesidades.
Un diagnóstico es un instrumento estadístico tanto cualitativo como cuantitativo que permite obtener una información real de una determinada situación, lo que permite valorar lo que hay que hacer para abordarla; muchas de las situaciones no necesariamente son problemas, algunas se establecen como perfeccionamiento de un proceso, otras se presentan como optimización de algún recurso o proceso; otras son acciones netamente de innovación, y otras pueden estar enfocadas a acciones de prevención. Es muy importante definir como se presenta la situación, porque de ella dependen las acciones que se van a realizar durante la ejecución del proyecto.
Veamos el siguiente ejemplo: en una institución educativa los estudiantes saben manejar perfectamente bien los residuos sólidos, pero se quiere perfeccionar el proceso, en ese sentido se involucran acciones relacionadas con la utilización de estos residuos en la elaboración de artesanías, las cuales se pueden vender y obtener de ellas una ganancia económica, en este caso el proyecto que se va a realizar es de perfeccionamiento, que es muy diferente a aquel en donde en una institución educativa hay un desorden en el manejo de este tipo de residuos y el desaseo de la institución es muy notorio, en ese caso el proyecto está enfocado a la solución de un problema.
Si una persona o una institución realizan un proyecto de perfeccionamiento tienen más libertad para actuar, que si el proyecto es para solucionar un problema, o si el proyecto es de innovación.
Como un diagnóstico, muestra la realidad que se vive, el proyecto que se adelanta a partir de su realización debe estar acompañado de una hipótesis de trabajo, la cual servirá para direccionar las acciones en el sentido en el que los investigadores o las instituciones quieran.
El diagnóstico tiene como mínimo tres componentes uno descriptivo que especifica lo mejor posible la situación sobre la cual se quiere intervenir; el componente explicativo que analiza los factores o las causas de la situación que se establece y que es objeto del proyecto de intervención; y el componente evaluativo, ya que la realización de un diagnóstico implica la utilización de instrumentos estadísticos los cuales son aplicados y permiten recolectar información que debe ser analizada y de la cual se deben establecer conclusiones, son estas últimas las que permite delinear y delimitar el campo de trabajo, es decir la toma de decisiones. Se puede presentar el caso en el que se presupone una necesidad y al hacer el diagnóstico se percibe que esta no es tan fuerte como se pensaba y en su lugar se establece otra que posiblemente no se había contemplado, esto nos lleva a cambiar la manera de pensar inicial y viene entonces un proceso de ajuste.
Un diagnóstico requiere de la utilización de una variedad de instrumentos estadísticos, tales como las entrevistas, las encuestas, la observación sistemática, el grupo focal y la recolección de fuentes secundarias.