El diagnóstico participativo
Como su nombre lo indica, en este tipo de diagnóstico se involucran las personas que se beneficiarán del proyecto, es decir que se tiene en cuenta la opinión de cada uno de ellos, lo que permite tener un proyecto bastante aproximado a lo que se quiere en realidad y el objetivo del mismo se vuelve mucho más real en la medida en que son las mismas personas, las que establecen la necesidad y no lo observadores externos. Si las personas se sienten involucradas el nivel de compromiso se aumenta y las posibilidades de éxito son mayores.
A nivel de instituciones educativas se puede hacer el diagnóstico participativo de una manera sencilla, pero que va a garantizar que en él intervengan la mayor cantidad de estamentos; se debe recoger la mayor cantidad de información y para ello se pueden aplicar encuestas a los docentes, padres de familia y estudiantes que son los estamentos directamente involucrados en la realización del proyecto; este trabajo se debe complementar con entrevistas a los directivos, esto incluye rector(a) y coordinadores(as) y según la categoría y características del proyecto de intervención, se puede recoger la opinión de otros profesionales como por ejemplo, orientadores(as), médicos, psicólogos etc.
El diagnóstico participativo debe ser procesado, para la elaboración de la encuesta se pueden utilizar tanto preguntas de selección múltiples como preguntas abiertas, en el primer caso su tabulación es sencilla y debe dar como resultado una serie de porcentajes los cuales deben ser representados con gráficas bien sea de barras o diagramas circulares y deben estar acompañados de una interpretación.
En el caso de que en la encuesta se utilicen preguntas abiertas, estas son mucho más complicadas de manejar, aunque son muy útiles porque de esta manera se pueden recoger las opiniones de las personas y ahí tienen la oportunidad de manifestar muchas cosas lo que no pueden hacer con una encuesta de pregunta cerrada o de selección múltiple.
Cuando se trabaja con preguntas abiertas es necesario recoger todas las repuestas que dan las personas a las preguntas aplicadas, se deben leer absolutamente todas y a medida que se realiza este ejercicio se deben ir estableciendo categorías, luego las frecuencias es decir el número de personas que están en cada categoría y posteriormente el porcentaje; con este último se realiza una tabla en la base de datos (Excel, SPSS, etc.), luego la gráfica pertinente y por último se debe hacer un análisis e interpretación de los datos obtenidos.
Una vez realizadas las encuestas que hacen parte del diagnóstico viene el análisis de todos los factores que intervienen en la situación objeto de estudio y luego si se define sobre qué aspecto se hará énfasis, y el cual será el punto central del proyecto de intervención.