Corrientes epistemológicas y clasificación del conocimiento

 

 Figura 6, La epistemología y el conocimiento.

 

La epistemología trabaja lo relacionado con el conocimiento; sin embargo es bueno recordar de qué manera se puede obtener.  En cuanto al origen del conocimiento hay que mirarlo desde tres puntos de vista, desde las posibilidades que se tienen para obtenerlo, desde su origen y desde su esencia. En cuanto a las posibilidades de obtener el conocimiento se movieron tres corrientes epistemológicas: el dogmatismo que pregona las verdades absolutas; el escepticismo que duda de todo y el criticismo que se basa en la reflexión y en la crítica.

 

El escepticismo tiene tres modalidades, por un lado esta una corriente llamada el subjetivismo que sostiene que la verdad depende de los factores internos que están en los sujetos; el relativismo, que sostiene que la verdad es relativa y que ésta depende de los factores externos a los sujetos; y, el pragmatismo que postula que solo se obtiene el conocimiento a partir de lo que se manipula y de lo que le interesa a las personas, para esta corriente epistemológica lo verdadero está en lo útil.

 

En cuanto al origen del conocimiento primero surgieron dos corrientes epistemológicas, el empirismo y el racionalismo; el empirismo basa sus principios en la experiencia, mientras que el racionalismo lo hace en la razón; hoy en día se sabe que el conocimiento es una combinación de estas dos corrientes, por esta razón surgieron de ellas otras dos corrientes, el estructuralismo y el apriorismo. El estructuralismo que combina la experiencia y la razón y el apriorismo que además de estos elementos sostiene que hay elementos que están puestos ahí en la escena mucho antes de que se genere el conocimiento y son los que permiten que este se dé y es lo que los aprioristas llaman factores apriori, de igual manera, sostienen que hay elementos que se dan después del conocimiento y se denominan factores aposteriori.

 

En cuanto a su esencia, el conocimiento se clasifica en subjetivismo, en donde es más importante el sujeto que el objeto; el objetivismo, en donde es más importante el objeto que el sujeto; el realismo, que sostiene que el conocimiento está en función de los sentidos, es decir que las cosas son tal como las percibimos; el idealismo, en donde el conocimiento está más en función de pensamiento, la realidad y el ser se convierte en pensamiento; y el fenomenalismo, que sostiene que no conocemos las cosas como son en la realidad, sino como nos parece que son.

 

De corrientes como el empirismo, el racionalismo, el estructuralismo y el apriorismo es que surgió el llamado positivismo, que tanto ha influenciado la investigación en todos los campos, debido a que esta corriente defiende la importancia de la investigación experimental. ver figura 7.

 

Corrientes

 Figura 7, División y Subdivisión de la Epistemología Actual