Modelos metodológicos de investigación educativa

 

El modelo de ciencia que ha imperado tanto a nivel de las ciencias naturales como de la educación ha sido el modelo positivista, en donde predomina el llamado método científico, que relaciona una serie de etapas que se cumplen una a una hasta lograr los resultados esperados.

 

Figura 8, pensamiento positivista 

 

A nivel de investigación social y en este caso específico a nivel de educación se plantean unos modelos mucho más flexibles y por tal razón se habla de proyectos de intervención.

 

El objeto de conocimiento en ciencias sociales tiene unas connotaciones particulares, no puede ser tratado como se hace en las ciencias naturales. En cuanto al estudio de problemas ambientales se ve que hay como una combinación, ya que algunas de las soluciones planteadas pueden estar en relación directa con ese modelo positivista pero otros aspectos del problema pueden involucrar elementos eminentemente sociales; por ejemplo el caso de las basuras puede tener un tratamiento experimental, pero factores asociados a él como la pobreza son de tipo social y un punto de vista experimental sería muy complicado de implementar.

 

Ante la predominancia del modelo positivista Gimeno Sacristán y Pérez Gómez (1999) plantean un modelo alternativo que se encuentra bajo varias denominaciones: modelo cualitativo, modelo naturalista, modelo etnográfico o modelo interpretativo. Este modelo se preocupa por indagar el significado de los fenómenos educativos, en la complejidad de la realidad natural donde se producen; los fenómenos educativos no son siempre los mismos, sino que varían de acuerdo a las circunstancias, por tal razón su estudio implica el estar en un continuo proceso de ajuste. Este fenómeno que ocurre en el aula o en la institución educativa tiene dos visiones, por un lado está la realidad que se observa que en este caso es objetiva; y por el otro está la interpretación que el observador o quien lo vive hace de la realidad, lo que lo hace un proceso subjetivo.

 

La relación objeto sujeto en el modelo interpretativo está condicionada, tanto por la realidad que se vive como por la misma situación de investigación y en cierta medida el investigador está influenciado por las reacciones de la realidad estudiada, por el conocimiento que va adquiriendo, por las relaciones que establece y por los significados que comparte.

 

En este enfoque interpretativo la finalidad de la investigación es la comprensión de los fenómenos y la formación de los que participan en ellos para que su actuación sea más reflexiva, rica y eficaz.

 

La estrategia de investigación para el modelo interpretativo, está en función de la compenetración que el investigador tiene con los acontecimientos que estudia de tal manera que le permitan hacer descripciones y análisis de datos de los cuales puede extrapolar o inducir algo; por tal razón se recomienda una estrategia combinada de pensamiento inductivo – deductivo.

 

Los instrumentos utilizados en este tipo de investigación son muy particulares, se requiere hacer una observación minuciosa, entrevistas, instrumentos de registro, diarios de campo, registro de datos y algunos instrumentos particulares como la aplicación de ciertos test que a juicio del investigados le permiten obtener una mayor información de la situación que estudia, para el caso de los proyectos de intervención en donde se hace un estudio detallado de la situación y de las necesidades de los grupos sociales, es necesario hacer un diagnóstico de necesidades, tema al cual se le dedicará mayor atención en la próxima unidad.