Saltar la navegación

Contenido Temático

Saberes Previos o Preguntas Orientadoras

  1. ¿Qué es antecedente o estado del desarrollo del conocimiento?
  2. ¿Qué fuentes de información se pueden clasificar?
  3. ¿Qué proceso seguiría para la selección de un tema de investigación?
  4. ¿A quién corresponde elegir un tema de investigación?
  5. ¿Qué factores deben tenerse en cuenta al elegir un tema?
  6. ¿Qué recursos deben tenerse en cuenta al escoger un tema de investigación?

1.1. Antecedentes, revisión bibliográfica o del estado de desarrollo del conocimiento

 

Recuperado de: Unir.net, 2017. Creative Commons CC 

 

1.1.1 Antecedentes de investigación o también llamado “Estado del Arte”.

Para adentrarse en el tema a investigar, se requiere conocer: Tipo de estudios realizados sobre el tema, investigaciones y trabajos que se han realizado con anterioridad, acerca del fenómeno que se desea indagar. Conocer lo que se ha hecho con respecto al tema que se trabajará, según Hernández, Fernández, Baptista, (2014) ayuda a:

  • Evitar indagar sobre algún tema que ya se haya estudiado a fondo. Esto implica que una investigación requiere ser novedosa. Aspecto que es posible lograrse, al tratar un tema no estudiado, profundizar en uno poco o medianamente conocido, o al darle una visión diferente o innovadora a un problema aunque ya se haya examinado repetidamente (por ejemplo, la familia es un tema muy estudiado; sin embargo, si alguien la analiza desde una perspectiva diferente. Por ejemplo, la manera como se presenta en las películas españolas muy recientes, le daría a su investigación un enfoque novedoso). (p.26)
  • Estructurar más formalmente la idea de investigación. Por ejemplo, una persona, al ver un programa televisivo con escenas de alto contenido sexual explícito o implícito, quizá se interese en llevar a cabo una investigación en torno a este tipo de programas. Sin embargo, su idea es confusa, no sabe cómo abordar el tema y éste no se encuentra estructurado; entonces consulta diversas fuentes bibliográficas al respecto, habla con alguien que conoce la temática y analiza más programas de ese tipo; y una vez que ha profundizado en el campo de estudio correspondiente es capaz de esbozar con mayor claridad y formalidad lo que desea investigar. Por ejemplo, si decide centrarse en un estudio cuantitativo sobre los efectos que dichos programas generan en la conducta sexual de los adolescentes bogotanos; o bien, que decide comprender los significados que tienen para ellos tales emisiones televisivas (cualitativo). Ibid.

También, podría abordar el tema desde otro punto de vista, por ejemplo, investigar si hay o no una cantidad considerable de programas con alto contenido sexual en la televisión nacional o local actual, por qué canales y en qué horarios se transmiten, qué situaciones muestran este tipo de contenido y en qué forma lo hacen (cuantitativo). De esta manera, su idea será precisada en mayor medida. Desde luego que, en el enfoque cualitativo de la investigación, el propósito no es siempre contar con una idea y planteamiento de investigación completamente estructurados; pero sí con una idea y visión que nos conduzca a un punto de partida y, en cualquier caso, resulta aconsejable consultar fuentes previas para obtener referencias, aunque finalmente iniciemos nuestro estudio partiendo de bases propias y sin establecer alguna creencia preconcebida. Ibid

  • Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará la idea de investigación.Aunque los fenómenos del comportamiento humano son los mismos, pueden analizarse de diversas formas, según la disciplina dentro de la cual se enmarque la investigación. Por ejemplo, si las organizaciones se estudian básicamente desde el punto de vista comunicológico, el interés se centraría en aspectos tales como las redes y los flujos de comunicación en las organizaciones, los medios de comunicación, los tipos de mensajes que se emiten y la sobrecarga, la distorsión y la omisión de la información. (27)

Si se estudian desde una perspectiva sociológica, la investigación se ocuparía de aspectos tales como la estructura jerárquica en las organizaciones, los perfiles socioeconómicos de sus miembros, la migración de los trabajadores de áreas rurales a zonas urbanas y su ingreso a centros fabriles, las ocupaciones y otros aspectos. Si se adopta una perspectiva fundamentalmente psicológica se analizarían otras cuestiones, como los procesos de liderazgo, la personalidad de los miembros de la organización, la motivación en el trabajo. Pero, si se utilizara un encuadre predominantemente mercadológico de las organizaciones, se investigarían, por ejemplo, cuestiones como los procesos de compra- venta, la evolución de los mercados y las relaciones entre empresas que compiten dentro de un mercado. Ibid 

La mayoría de las investigaciones, a pesar de que se ubiquen dentro de un encuadre o una perspectiva en particular, no pueden evitar, en mayor o menor medida, tocar temas que se relacionen con distintos campos o disciplinas (por ejemplo, las teorías de la agresión social desarrolladas por los psicólogos han sido utilizadas por los comunicólogos para investigar los efectos que la violencia televisada genera en la conducta de los niños que se exponen a ella). Por ende, cuando se considera el enfoque seleccionado se habla de perspectiva principal o fundamental, y no de perspectiva única. La elección de una u otra perspectiva tiene importantes implicaciones en el desarrollo de un estudio. También es común que se efectúen investigaciones interdisciplinarias que aborden un tema utilizando varios encuadres o perspectivas. Ibid.

Si una persona requiere conocer cómo desarrollar un municipio deberá emplear una perspectiva ambiental y urbanística, donde analizará aspectos como vías de comunicación, suelo y subsuelo, áreas verdes, densidad poblacional, características de las viviendas, disponibilidad de terrenos, aspectos legales, etc. Pero no puede olvidarse de otras perspectivas, como la educativa, de salud, desarrollo económico, desarrollo social, entre otras. Además, no importa que adoptemos un enfoque cualitativo o cuantitativo de la investigación, tenemos que elegir una perspectiva principal para abordar nuestro estudio o establecer qué perspectivas lo conducirán. Así, estamos hablando de perspectiva (disciplina desde la cual se guía centralmente la investigación) y enfoque del estudio (cuantitativo, cualitativo o mixto). Ibid.

1.1.2 Pasos y procedimientos para los antecedentes de la investigación

  1. Lea de forma comprensiva el archivo titulado Ejemplo de Matriz de Antecedentes de Investigación. (Debe hacerlo antes de ir a la clase).
  2. Construya una Matriz de antecedentes para su trabajo, en un archivo de Excel. Puede ser, en la segunda hoja donde está el modelo de ejemplo.
  3. Copie y pegue la pregunta general. Esto con el fin de que siempre recuerde cuál es su tema de investigación.
  4. Construya su Matriz, siguiendo el ejemplo enviado. Recuerde que el trabajo debe contener mínimo 20 antecedentes, es decir, 20 abstrac.
  5. Para la presentación del trabajo, siga el ejemplo presentado en word, titulado: Estado del Arte. Aquí hay que tener cuidado con cómo citar y cómo referenciar.
  6. Hay que evitar el copy page. Para ello, es necesario parafrasear los abstracs.

 

1.1.3 Aclaraciones

La estructura general, es igual en todos los trabajos. Pero:

  1. Es importante buscar información en inglés o en otros idiomas. Esto da mayor fuerza a los argumentos.
  2. Tener cuidado con las citas, fuentes y referencias. Si se pierde algún dato, hay que devolverse y eso hace perder tiempo valioso al investigador.
  3. La calidad de las fuentes es la que determina el valor del trabajo. Así que evite consultar: google, trareas.com, rincón del vago, entre otras.

1.1.4 Algunas fuentes de bases de datos:

FreeFullPDF

Google Académico

 

Sistema de Información Cientifica

 

1.1.5 Aplicación del instrumento

  1. Una vez seleccionados los 20 artículos, copie y pegue la información del artículo. Comience por autor, título, revista y abstrac:

Cuadro 1. Aplicación del instrumento

 

Fuente: Elaboración Adaptado; Gladys Yaneth Mariño Becerra, Fidela De Jesús Chaparro Gómez, Inelia Medina Sandoval | Determinantes en la prevención del riesgo para el lavado de activos y la financiación del terrorismo (LA/FT) en el sector real.

 

Cuadro 2. Ejemplo para redactar antecedentes de investigación o estado del arte

 

 

1.1.6 Las Fuentes de información[1]

Las Fuentes de información se pueden clasificar en:

Primarias. Las fuentes primarias son aquellas más cercanas posible al evento que se investiga, es decir, con la menor cantidad posible de intermediaciones. Por ejemplo, si se investiga un accidente automovilístico, las fuentes primarias serían los testigos directos, que observaron la acción ocurrir. En cambio, si se investiga un evento histórico, la recopilación de testimonios directos sería una fuente primaria posible.

Secundarias. Las fuentes secundarias, en cambio, se basan en las primarias y les dan algún tipo de tratamiento, ya sea sintético, analítico, interpretativo o evaluativo, para proponer a su vez nuevas formas de información. Por ejemplo, si se investiga un evento histórico, las fuentes secundarias serían aquellos libros escritos al respecto tiempo después de ocurrido lo ocurrido, basándose en fuentes primarias o directas. Si lo que se investiga, como en el ejemplo anterior, es un accidente automovilístico, entonces un resumen de los testimonios de los testigos que observaron o en mención estaban presentes en el momento del hecho ocurrido, escritos por la policía., constituye una fuente secundaria.

Terciarias. Se trata de aquellas que recopilan y comentan las fuentes primarias y/o secundarias, siendo así una lectura mixta de testimonios e interpretaciones, por ejemplo. Atendiendo al caso del accidente automovilístico, una fuente terciaria al respecto sería el archivo policial completo, en el que figuran fotos, croquis., “(Diseño ligero de un terreno con medidas especificas en donde sucede el hecho)” testimonios, informes policiales elaborados a partir de estos últimos, etc. La mayoría de las investigaciones suelen combinar los tres tipos de fuentes.

 1.2. Elección del tema de investigación:

 

Recuperado de: Creative Commons CC

A nivel de procesos investigativos no debe suponerse conocido el tema y arrancar con el problema. La elección del tema es el primer paso en la realización de una investigación. Consiste esta elección en determinar con claridad y precisión el contenido del trabajo a presentar. La elección del tema corresponde necesariamente al estudiante investigador, que presentará por escrito a la persona indicada por la universidad, o centro docente, para su aceptación. (Tamayo y Tamayo, 2002, p. 42)[2].

 

Cuadro 3. Elementos para la elección del tema

Fuente: Elaboración propia; adaptado 2021.

 

1.3 Identificación del problema de investigación:

Tomado de: Planteamiento de la investigación: Introducción por Universidad Militar Nueva Granada, s.f. Recuperado de: Creative cominos CC

Según Kerlinger y Lee (2002), los criterios para plantear adecuadamente un problema de investigación son:

  1. El problema debe expresar una relación entre dos o más conceptos o variables.
  2. El problema debe estar formulado como pregunta, claramente y sin ambigüedad, de manera que guarde relación con el objetivo o los objetivos propuestos. 

A continuación, se presenta un ejemplo con el cual puede aplicar en su trabajo:

Cuadro 4. Criterios para plantear el problema

Fuente: Criterios para plantear el problema; Kerlinger y Lee (2002)

  1. El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica. Es decir, la factibilidad de observarse en la realidad “única y objetiva”. Por ejemplo, si alguien piensa estudiar cuán sublime es el alma de los adolescentes, plantea un problema que no puede probarse empíricamente, pues “lo sublime” y “el alma” no son observables. Claro que el ejemplo es extremo, pero recuerda que las investigaciones buscan ayudar al cambio y mejoramiento de las condiciones actuales de una situación problémico en una sociedad concreta.
  2. Identificar el objeto de investigación. Tener claridad en este aspecto, permite evitar la desviación del interés del estudio por parte de quien lo investiga; para ello, se recomienda separar la pregunta en sus unidades de significado y sentido.

 

Siguiendo uno de los ejemplos anteriores:

¿Cuál es el nivel de confianza que el público de las siete (7) principales ciudades del país tienen en el sistema bancario de crédito para vivienda?

  1. ¿Cuál es el nivel de confianza?
  2. el público de las siete (7) principales ciudades del país
  3. el sistema bancario de crédito para vivienda.

De allí se infiere, que el objeto de investigación es la confianza del público de las 7 principales ciudades, en el sistema bancario de crédito para vivienda.

Finalmente, es recomendable plantear las preguntas desde la palabra ¿cuáles? o ¿cómo?, ya que este tipo de preguntas están encaminadas a indagar por fenómenos y no por sustancias como sucede en las preguntas referidas al ¿qué? Kerlinger y Lee (2002).

A continuación, se presenta un cuadro comparativo entre el planteamiento del problema para casos de investigaciones cuantitativas en relación a investigaciones cualitativas.

 

Cuadro 5. Planteamiento del problema

Fuente: Criterios para plantear el problema; Kerlinger y Lee (2002, citado por Hernández Sampieri. R y otros.

[1] Fuentes de información, Recuperado de:  https://concepto.de/fuentes-de-informacion/#ixzz6gEI8D41U

[2] Tamayo y Tamayo, M (2002). El trabajo científico, su metodología, módulo 5-pág. 42.

 

dificultadesRealizar las Actividades de la Unidad