Saltar la navegación

Contenido Temático

Saberes Previos o Preguntas Orientadoras

  1. ¿Cómo debe formularse un título en un proyecto de investigación?
  2. ¿Cuáles serían las características en el planteamiento de un problema de investigación?
  3. ¿Cuándo se describe un problema?
  4. ¿Qué se afirma de una buena identificación en el problema?
  5. ¿De dónde surgen los problemas de investigación? ¿Y a partir de qué situaciones los encuentra el investigador?
  6. ¿Cuáles son los elementos fundamentales en el planteamiento de un problema?

2.1 El título del proyecto:

 

Tomado de: Diseño de la investigación por La Investigación, s.f. Recuperado de: Creative cominos CC

 

Es la presentación racional de lo que se va a investigar, precede al plan de la investigación y debe presentar una idea clara y precisa del problema, es decir, en forma rápida y sintética nos presenta el problema a tratar y debe realizarse con el siguiente criterio “a mayor extensión menor comprensión y viceversa”. Por tal razón, si el título es muy largo conviene reducirlo a pocas palabras y clarificarlo con un subtítulo[1].

Inicialmente el título debe formularse en forma tentativa e interrogativa, pero para la ejecución del diseño éste ya ha de ser definitivo, la presentación definitiva del título ha de hacerse en forma declarativa. Generalmente existen tres maneras para la formulación de un título: (Tamayo y Tamayo, 2004, p. 54).

  • Por síntesis: cuando condensa la idea central de la investigación.
  • Por asociación: cuando se relaciona con otra idea o ideas en torno a la
  • investigación.
  • Por antítesis: cuando se presenta todo lo contrario de lo que se va a tratar
  • en la investigación.

Conviene tener en cuenta que en ningún momento el título debe conducir a engaño por parte de las personas que lo interpretan (Tamayo y Tamayo, 2004, pp.40-42).

El Titulo del trabajo de investigación debe de contener necesariamente los siguientes puntos para considerarse como valido:

  • Precisar el Tema Principal
  • Indicar la Especificidad que responde a la pregunta ¿buscando qué?
  • La Espacialidad que responde a la pregunta ¿dónde?
  • La Temporalidad que responde a la pregunta ¿Cuándo?

Ejemplo: El Subempleo Urbano como factor de la Pobreza en Bogotá D.C. 2015 – 2020

El título del trabajo de investigación responde a los cuatro puntos anteriores:

  • El tema es analizar la pobreza y subempleo urbano
  • El trabajo busca ver la relación entre ambas variables
  • El espacio físico de la investigación es Bogotá D.C.
  • Y el tiempo de análisis es 2015 – 2020

2.2   PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

 

Tomado de: Storyboardthat.com, s.f. Recuperado de: Creative Commons CC

 

Según Turabian (2007), en la vida cotidiana un problema se asocia con una situación no deseada que requiere resolver. Un problema de investigación tiene otra orientación, es una construcción que parte de una pregunta, cuya solución aportará nuevo conocimiento o contribuirá a la comprensión de un fenómeno. 

Todo proyecto entra en diálogo con un campo de conocimiento. El equipo que plantea el proyecto debe reconocer quiénes son los interlocutores en ese campo, y los aportes que han realizado. Por tal razón, es necesario realizar una revisión de estudios previos a nivel local, nacional e internacional, para identificar los antecedentes, estado del arte, y la importancia del desarrollo del tema. Ello permitirá establecer tópicos en los cuales profundizar, o indagaciones que no han abordado o han dejado abiertas otros estudios.  De allí pueden surgir posibles preguntas de investigación.

El proceso puede iniciar con varios tópicos, pero el planteamiento del problema requiere acotarlos. Booth, Colomb y Williams (2003) proponen una formulación con tres componentes, que puede ser útil para organizar las ideas antes de redactar la sección de “planteamiento del problema”:

 

Cuadro 6. Formulación del problema

 Fuente: El autor, elaborado a partir de Booth et al., 2003

 

Una vez planteadas las ideas, puede reconstruirse la problemática integrando los tres componentes.  Para el ejemplo dado en el cuadro 6, se tendría: 

¿Cómo las prácticas de evaluación de la investigación en la Universidad Zeta inciden en las agendas de trabajo de los investigadores?

Abordar esta pregunta permitirá comprender si la evaluación se está constituyendo en una política implícita de investigación en la institución

 

Otro punto relevante en el planteamiento del problema es su relación con el estado del arte revisado.  Se debe mencionar explícitamente cuál es el aporte que realizará el proyecto frente a lo avanzado por estudios previos.

Un aspecto adicional que debe considerarse es que el problema planteado se pueda trabajar mediante un proyecto de investigación, de productivo, social, educativo o comunitario, según sea el caso. Para ello, debe pensarse desde las primeras fases de la formulación, en las condiciones requeridas para desarrollarlo (Fujimimura, 1987), y los posibles escenarios de financiación.  Callon (2006) ilustra este punto con el caso del tema de las celdas de combustible en Francia, para el cual se requirieron una serie de alianzas y negociaciones con el fin de que se configurara en un problema de investigación legítimo y financiable.

De acuerdo con lo anterior, cuando esté planteando el problema, reflexione sobre el ámbito requerido para desarrollar el proyecto y las modalidades de financiación que aplicarían en el caso.  Por ejemplo, si se busca aplicar a una convocatoria para proyectos cuya duración es de 10 meses, con un monto máximo de 15.000 dólares, tendrá que plantearse una problemática que pueda trabajarse en ese periodo y con esos recursos.  Si bien este es un punto que se detalla en el alcance, debe considerarse desde etapas tempranas de la formulación para que la propuesta sea coherente. Es posible que usted como investigador(a) o formulador del proyecto, tenga interés en trabajar problemáticas que se ajusten mejor al esquema de un programa de investigación, cuyo desarrollo requiere la realización de varios proyectos. Y cada uno de esos proyectos podría tener fuentes de financiación diferentes.  En esa situación, cada proyecto podrá requerir de alianzas y negociaciones distintas.

En síntesis, los elementos a considerar en el planteamiento de un problema de investigación o de un proyecto son:

  • Establecer la pregunta concreta que se trabajará.
  • Revisar los estudios previos e identificar el estado del arte en el área de conocimiento asociada.
  • Describir los aportes que se realizarán al área de conocimiento, a partir de la solución de la pregunta.

Algunas preguntas que le ayudarán a evaluar si un problema de proyecto o de investigación está bien planteado, son:

  • ¿Se cuenta con una pregunta concreta?
  • ¿Es claro cómo la pregunta se relaciona con el estado del arte revisado?
  • ¿Mencionan los aspectos, preguntas o aproximaciones que no han sido tenidos en cuenta en los estudios previos, y que se desarrollarán en el proyecto?
  • Indaga aspectos como:
    • ¿En qué se requiere profundizar?
    • ¿Qué falta estudiar?
    • ¿Qué elementos no han sido considerados por estudios previos?
  • ¿Es abordable dentro de un proyecto de acuerdo a su orientación, por ejemplo de investigación?

Además de describir el problema a abordar, debe justificarse el estudio, exponiendo por qué y para qué es necesario y/o pertinente realizar el proyecto. Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio (2014), recomiendan considerar los siguientes aspectos para construir la justificación:

  • Conveniencia: ¿Para qué sirven los resultados?
  • Relevancia social: ¿qué grupos sociales se beneficiarán del desarrollo del proyecto?
  • Implicaciones prácticas: ¿Contribuirá el proyecto en la solución de un problema práctico?
  • Valor teórico: ¿Qué nuevo conocimiento se generará? ¿Qué vacío o brecha de conocimiento se llenará con el proyecto? ¿Qué nuevos elementos se conocerán sobre el fenómeno estudiado? ¿Aporta al desarrollo de nueva teoría?
  • Utilidad metodológica, en caso de ser un proyecto de investigación: ¿la investigación aporta nuevas aproximaciones, métodos y/o instrumentos para abordar la problemática tratada o similares?

 

2.3 JUSTIFICACIÓN

Recuperado de: Creative Commons CC

Tomado de justificación por: https://www.marketingandweb.es/emprendedores-2/justificacion-de-un-proyecto/ 

2.3.1 Pautas para construir la justificación[2]

La justificación del trabajo de investigación, es la sección de su tesis o trabajo de grado donde se expresas el porqué del estudio, la razón de ser de su realización.

Hay que indicar las razones de peso que tiene el investigador para el estudio del problema, el ¿por qué? se realiza el estudio y ¿a quién beneficia? Se deben destacar tres aspectos:

  1. Teórico.
  2. Práctico, y
  3. Metodológico

Teórico: Centrado en presentar las razones teóricas que justifican la investigación, es decir, señala todos los conocimientos que brindará el trabajo sobre el objeto investigado.

Práctico: Aplicabilidad de la investigación, su proyección en la sociedad, quienes se benefician de ésta, ya sea una organización o grupo social.

Metodológico: Aporte de la investigación a otras investigaciones, así como el diseño utilizado.

Cuando plantee la justificación de su investigación, deje bien en claro en qué se basa su importancia, que beneficios genera y a quién, ¿cuáles son sus aportes?

 

Tome en cuenta los siguientes criterios de justificación para que los análisis y verificación:

  1. Si las soluciones a las que llega, resuelven la problemática planteada.
  2. Si su investigación posee utilidad práctica y se justifica realizarla.
  3. Si su investigación o sus resultados generan nuevos conocimientos, ya sea por descubrimientos o por el planteamiento de nuevas teorías; por el conocimiento en sí mismo que genera, entonces posee utilidad metodológica.
  4. Si se crea una nueva metodología o procedimiento posee utilidad metodológica.
  5. Evaluar su relevancia social en cuanto a los aportes sociales que genera para un grupo humano específico, para una comunidad o para la sociedad

 

Se debe tener presente que la justificación del estudio no se hace con todos estos criterios, basta que cumpla sólo uno y ya está justificada. Sin embargo, mientras más abundante sea la justificación, resultará mejor evaluado.

En este sentido se debe tomar en cuenta que la justificación es algo así como la venta del proyecto y de la capacidad del investigador de generar beneficios a partir de dicho proyecto. Si la justificación es lo suficientemente convincente, el proyecto puede conseguir fuentes de financiamiento y ayuda para no quedarse solamente en un requisito académico de la institución a la cual se presenta.

En la justificación debe incluir:

 

Cuadro 7. Justificación de un proyecto de investigación

Fuente: elaboración adaptada (2021); como hacer una justificación convincente, consulta; Hernández, R., Fernández C. & Baptista L. (2003). Metodología de la Investigación. México, D.F.: McGraw-Hill.

También se debe considera la utilidad metodológica, en caso de ser un proyecto de investigación: ¿la investigación aporta nuevas aproximaciones, métodos y/o instrumentos para abordar la problemática tratada o similares?

En la justificación deberá además tenerse en cuenta el contexto en el cual se presenta el proyecto. Por ejemplo:

  • Convocatorias para la presentación de proyectos que tienen líneas o áreas específicas a financiar. En tal caso, la justificación debe indicar explícitamente cuál es la relevancia del proyecto o cómo aporta a las áreas definidas en los términos de referencia.
  • Instituciones de educación superior que consideran deseable que los proyectos de investigación vinculen estudiantes y/o aporten a áreas o líneas de investigación de los programas académicos de pregrado y postgrado. En tal caso, la justificación deberá incluir cómo el proyecto contribuye en esos aspectos.
  • Comités de investigación de las instituciones que otorgan avales para poder aplicar a las convocatorias. Revise los criterios establecidos por ese organismo para emitir el aval. Es posible que esos elementos deban hacerse explícitos en la justificación.

 

En síntesis, para construir la justificación:

Realice un ejercicio preliminar de responder cada una de las preguntas antes presentadas.

Elabore un texto en el que describa las respuestas, conectando las distintas razones por las cuales es necesario o relevante realizar la investigación. Piense además en las consecuencias de no responder la pregunta.  

Para finalizar, recuerde que antes de iniciar la formulación del proyecto, es recomendable definir posibles escenarios en los cuales se someterá la propuesta.  Ello tendrá incidencia en el planteamiento del problema, y las razones por las cuales se justifica el desarrollo del mismo.

Como lecturas de apoyo se recomiendan los textos de Booth et al. (2003), y Turabian (2007), que están en la sección de referencias.

 

2.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

 

Tomado de Objetivo general y específicos por Person, 2018. Recuperado de: Creative Commons CC 

Un objetivo de investigación es el fin o meta que se pretende alcanzar en un proyecto, estudio o trabajo de investigación. También indica el propósito por el que se realiza una investigación; igualmente los objetivos que se plantean en un proyecto de investigación deben ser alcanzables para logran las metas que se proponen.

 

2.4.1 Cómo se redactan los objetivos[3] 

Formalizado el problema y justificada la investigación, se formularán los objetivos de la investigación. Está concebido que el problema es una situación no resuelta, un vacío en el conocimiento o anómalo, etc., esta situación se integran en una serie de preguntas que las líneas de acción para formalizar los Objetivos. Por lo tanto, el Objetivo General es el enunciado en que se expresa la acción general para su solución y los objetivos específicos las acciones concretas para resolverlo. En realidad, la respuesta a la pregunta ¿qué se quiere solucionar?, formalizará el objetivo general y ¿cómo se logrará solucionar?, los objetivos específicos. Recuperado de: http://www.buenastareas.com/ensayos/Como-Redactar-Objetivos/61685518.html.

Para redactar los objetivos es conveniente tener en cuenta los siguientes aspectos:

  • Focalizar la solución al problema.
  • Tener clara la realidad y las posibilidades concretas de solución, sin limitarse.
  • Ser medibles.
  • Ser congruentes.
  • Redactar objetivamente y evitar las imprecisiones.
  • Relacionar directamente las variables.
  • Clarificar los efectos esperados.
  • Considerar el orden lógico o conveniente.

En general, es importante recordar que los objetivos son los enunciados concretos de los propósitos y que de su cumplimiento se evaluará la investigación. Por ser los objetivos la guía de la investigación, la delimitación de la misma y los resultados finales implican acciones y, por ello, se redactan con verbos rectores. Por ejemplo: construir un marco teórico, resolver el tiempo de la movilidad, establecer las causas de, crear un modelo de, etc. Una regla básica es iniciar con una palabra que termine en -ar, er, ir-:  analizar, disponer, presentar, … (Martínez, 2008).

Se distinguen dos clases de objetivos: los específicos y los generales.

Objetivos generales (OG)

Es claro que existe un problema real; por lo tanto, también lo es que se debe resolver por lo que el objetivo general debe ir más allá que "contribuir a la solución del problema", es decir, en lo posible resolverlo.

La primera regla para redactar el objetivo general es que es muy conveniente globalizar en una investigación uno solo. En efecto, cada objetivo general significa una investigación lo que significa que dos o más son dos o más investigaciones.

La segunda clave para redactar el objetivo general es relacionarlo directamente con la afirmación o la pregunta enunciada en el problema, esta relación determina una unión causa-efecto pues son dos pasos consecutivos (problema-resolución). En consecuencia, si el problema es la imposibilidad de cruzar la autopista Norte, el objetivo de investigación es encontrar la forma de hacerlo. (“Encontrar” es un verbo fuerte que indica acción investigativa.)

La tercera regla es que después del verbo fuerte se indica el fenómeno en el que –o con quien—se llevará a cabo dicha acción (Sustantivos.). Posteriormente se indica el objeto de investigación, es decir, el fenómeno o las partes en relación que serán investigados, (variables concretas) y finalmente para qué se realiza esta acción investigativa. Importante los complementos circunstanciales que concretan tiempos y espacios.  

Una cuarta regla está definida por el siguiente razonamiento: cuando se redacta el problema no se indica para que se quiere resolver; por el contrario, en el OG se indica para qué se quiere investigar, es decir, su finalidad, entonces es conveniente que aparezca la palabra para.

 

Cuadro 8. (El Problema/Objetivo de investigación se define como...)

Fuente: Padrón, J. (1996)

 

En conclusión:

Verbo + Fenómeno (qué) + Subfenómenos (cuándo, como, entre, de.) + Finalidad (para qué…

Identificar + las Relaciones + Entre las… y… + Para

 

Finalmente, se deben eliminar los verbos cuya acción no es concreta:

-  Estudiar el efecto de...

-  Proponer una solución a...

-  Tratar de...

 

Objetivos específicos (OE)[4]

Los OE son aquellos que el investigador inicia para poder cumplir con el objetivo general, de ahí que, siempre que se redacte es necesario identificar si está directamente correlacionado con algún porcentaje concreto para cumplir con el OG. Los OE conforman el OG. Se derivan de las preguntas secundarias del planteamiento del problema.

En primer lugar, deben ser escritos con verbos que indiquen una acción concreta y determinada; los OE pueden y tienen que ser desglosados en una serie de acciones o actividades particulares menores, sustancialmente diferentes unas de otras: ejemplos de verbos que indican acciones concretas: medir, pesar, redactar, cuantificar. Algunos ejemplos: 

- Correlacionar la sustancia "x" con la cantidad "y ".

- Determinar o medir el efecto que tiene la variable "x" en la variable "y".

- Evaluar técnica y económicamente cierta máquina o proceso.

 

En segundo lugar, los objetivos específicos del proyecto son oraciones operacionales y, en consecuencia, deben ser redactados en forma jerárquica, sistemática y lógica:

- Medir los niveles de CO2 del aire en los sectores 6 y 7 Bogotá.

- Definir si los niveles de CO2 en los sectores 6 y 7 de Bogotá superan el promedio de resiliencia para sus habitantes.

- Establecer el tipo de enfermedades respiratorias de los habitantes del sector 6 y 7 de Bogotá.

- Correlacionar las enfermedades respiratorias de los habitantes del sector 6 y 7 de Bogotá y el CO2

 

De la misma forma, es conveniente entender que como los OE son operativos, es importante definir límites para su cumplimiento. Esto se hace si se concretan las preguntas como Quién, qué, cómo, cuándo y dónde, se puede cumplir con el Objetivo General.

 2.4.2 Errores comunes[5]

  • Confundir un OG con un OE, o un OE con un OG. Regularmente por este último no se cumplirá la investigación pues los OE deben ser cumplidos a cabalidad
  • Inadecuada utilización de los verbos
  • Utilización y mezcla de verbos y sustantivos
  • Proponer como OE una operación que es obligatoria en la metodología o que es muy evidente: OE: revisar la información existente sobre el tema (¿historiografía?)
  • Proponer OE o OG exagerados, imposibles o muy difíciles de cumplir en la variable tiempo o espacio: Eliminar la contaminación en el Distrito Capital... por: disminuir la contaminación ambiental en el Distrito Capital...
  • Redactar los objetivos en desorden. Tanto en la variable lógica, tiempo y espacio: Definir un tratamiento para… y luego: encontrar las causas de…
  • Redactar como OG el título del proyecto. En este caso puede ser que el título esté mal escrito por ser muy general; el título debe parecerse a los objetivos específicos. Si el título está bien escrito, entonces, se está confundiendo un OG con un OE.
  • Es generalizada la idea de que los OE deben ser cumplido en el trabajo. Esto no quiere decir que tengan que ser cumplidos con los resultados esperados hipotéticamente, por eso es un error capital no aceptar resultados contrarios.

Los objetivos personales no son parte de un proyecto ni de la investigación.

 

 2.4.3 Recomendación[6] 

Para que esté seguro de que sus OG y OE están bien escritos, sométalos, uno a uno, al razonamiento siguiente:

Imagine que usted ya terminó el informe final, en él, usted tiene que demostrar que cumplió los objetivos que anotó como específicos, aunque los resultados sean negativos. Si puede hacerlo mostrando en su informe: tablas, cálculos, gráficos, planos o fotos de aparatos, dicho objetivo es específico. Si se da cuenta que no puede hacerlo en el informe, entonces es un objetivo general.

TALLER

 A-1 – Defina si los siguientes enunciados son OG o OE si son correctos o incorrectos en su redacción, corrija si es necesario: 

  1. ¿Analizar los conceptos básicos, problemas y tecnologías disponibles para administrar adecuadamente las zonas de mitigación de los rellenos ambientales en la zona de Doña Juana, Bogotá?
  2. Disponer de información técnica suficiente, que permita a la sociedad colombiana controlar el impacto negativo de la Minería Legal a cielo abierto de Carbón y Oro.
  3. Presentar los avances más recientes en la recuperación del espacio público.
  4. Evaluar Técnica y económicamente un arado de papa.
  5. Contribuir al mejoramiento del manejo de los frutos.
  6. Medir la resistencia del arroz al flujo del aire.
  7. Mejorar la productividad de los suelos del oriente antioqueño.
  8. Construyendo un esquema integral de ganadería sostenible, se eliminará el efecto invernadero en la zona sur del Meta-Colombia.
  9. La evaluación del sistema de salud, permitirá valorar su eficacia.
  10. Diseñar, preparar y clasificar las encuestas para el censo en Colombia.
  11. Establecer la relación entre la población campesina y entorno selvático de la serranía del Chiriviquete.
  12. Determinar las causas de ausentismo en los operadores de la industria de la manzana.
  13. El propósito de esta investigación es analizar la expansión de la globalización económica y la integración del Complejo Textil en las distintas regiones del país, así como su efecto sobre el PIB, a un nivel agregado, así como a nivel particular, comparando las regiones geográficas de México en el período comprendido de 1989 al 2000.

 

A-2 – Si tenemos:

El problema:

¿Se conoce el modelo de competencias ambientales que promuevan una cultura empresarial de alto desempeño?

Objetivo General:

Objetivos específicos

1 –

2 –

3 -

Este objetivo se planteó porque existía el problema de que los datos disponibles para el diseño de los biodigestores no eran confiables, por lo tanto, era necesario conseguir dichos datos. 

Por lo tanto, el Objetivo General es: _________________________________________________________

 

A-3 - De acuerdo con la siguiente información, determine y argumente cuál es el OG y cuál es el OE: 

Ejemplo: en el caso del biogas mencionado antes, se tienen los objetivos siguientes:

-"Obtener datos para mejorar el diseño de los biodigestores".

-"Medir la producción de biogas del estiércol de vaca a diferentes temperaturas:

15, 20, 25, 30°C."

A-4 - Si se hace una tesis sobre EL ANÁLISIS DE LA PUBLICIDAD EN LAS EMPRESAS AGROINDUSTRIALES DE LA REGIÓN

Será correcto:

OBJETIVO GENERAL:

Analizar el impacto de las herramientas publicitarias que utilizan las empresas agroindustriales en la región de Cundinamarca. 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1.- Determinar los tipos de herramientas publicitarias a las que recurren las empresas agroindustriales de la región de Cundinamarca.

2.- Especificar quienes contribuyen en el diseño de las mismas.

 

A-5 – Si se tiene:

- Describir el desarrollo histórico del CT en la nación en las distintas etapas de desarrollo nacional en el contexto de la globalización económica mundial.

- Determinar el grado de expansión de la globalización en el CT, tomando como elementos de cuantificación el CII y la IED.

- Explicar el grado de integración a la globalización del CT y de cada una de las subramas que lo componen a través del análisis de la distribución espacial de la producción, empleo y redes mercantiles en cada una de las regiones del país, utilizando los criterios de las teorías de cadenas mercantiles globales de Gerreffi, cluster de Porter y distritos industriales de Marshall.

- Desarrollar un modelo de medición del efecto de la expansión e integración de la globalización económica en la producción e ingreso del CT.

 

Existe la posibilidad de iniciar una investigación con resultados específicos

 

TÍTULO DEL PROYECTO ____________________________________________________

NOMBRE________________________________________________________________

 

REDACCIÓN DE LOS OBJETIVOS

 

[1] Disponible en: http://www.dre-learning.com/download/cursos/mdli/parte_2.htm

[2] Recuperado de: https://es.slideshare.net/aliriotua/cmo-hacer-una-justificacin-convincente

[3] Secuencia Sintagmática [3] para escribir objetivos. Recuperado de: http://www.buenastareas.com/ensayos/Como-Redactar-Objetivos/61685518.html.

[4] “Guía del seminario de investigación dirigida UTC. Universidad Tecnológica Costarricense”, Recuperado de: https://www.scribd.com/document/285921288/Guia-Seminario-Deinvestigacion-Dirigida

[5] GILBERTO, C. QUINTERO  Errores Comunes” Universidad Nacional de Colombia   sede Medellín. Recuperado de: http://docplayer.es/62301-Errores-mas-comunes-que-se-cometen-en-la-redaccion-de-proyectos-y-anteproyectos-de-investigacion.html

[6]Guía del seminario de investigación dirigida UTC. Universidad Tecnológica Costarricense, Recuperado de: https://www.scribd.com/document/285921288/Guia-Seminario-Deinvestigacion-Dirigida

 



brunerActividad de la unidad: Cuento Histórico