Saltar la navegación

Contenido Temático

Saberes Previos o (Preguntas Orientadoras)

  1. ¿En qué consiste el estado del arte en un proyecto de grado?
  2. ¿En qué consiste el marco teórico?
  3. ¿Cuál es la característica de un constructo teórico?
  4. ¿De qué otra forma describirías el marco teórico?
  5. ¿En qué consiste el marco conceptual?
  6. ¿En qué consiste el marco legal?

 

MARCO DE REFERENCIA

 

Recuperado de: Creative Commons CC  

3.1 Antecedentes de la investigación[1]

Se refiere a los estudios propios y tesis de grado relacionados con el problema planteado, es decir, investigaciones realizadas anteriormente y que guardan alguna vinculación con el problema en estudio. Debe evitarse confundir los antecedentes de la investigación con la historia del objeto de estudio en cuestión.

En este punto se deben señalar, además de los autores y el año en que se realizaron los estudios, los objetos y principales hallazgos de los mismos.

Aunque los antecedentes constituyen elementos teóricos, éstos pueden proceder a los objetivos, ya que su búsqueda es una de las primeras actividades que debe realizar el tesista, lo que permitirá precisar y delimitar el objeto de estudio y por consiguiente los propósitos de la investigación.

3.2. El marco Teórico[2].

Tomado de Marco teórico por webfvea.com. Recuperado de: Creative commons CC 

 

El concepto de marco teórico está directamente relacionado con la investigación y, por lo tanto, con la ciencia. Se entiende por marco teórico el conjunto de ideas, procedimientos y teorías que sirven a un investigador para llevar a término su actividad. Podríamos decir que el marco teórico establece las coordenadas básicas a partir de las cuales se investiga en una disciplina determinada. Para ello:

  1. Es necesario tener en cuenta las categorías centrales que salen de los objetos, la pregunta de investigación, el problema de investigación y el título. Estos términos son la matriz para construir la estructura teórica.
  2. Escoger una, dos o máximo tres teorías que le den sustento a cada categoría. Para ello, se pueden tomar varios autores clásicos o contemporáneos que hayan abordado el tema a profundidad y que hayan realizado importantes contribuciones sobre cada categoría.
  3. Escribir lo que expresaron estos autores, a través de los libros o fuentes aportadas por ellos. Para ello, se requiere elaborar fichas bibliográficas, con su respectiva cita. Este procedimiento ayuda a la posterior construcción de las referencias bibliográficas del trabajo.
  4. Definir los conceptos sobre las categorías teóricas seleccionadas. De las mismas fichas elaboradas, se extraen los conceptos y se copian de forma textual. Sobre cada concepto, se realiza una interpretación a manera de síntesis, unido a los aportes teóricos que cada autor aporta a la solución del problema planteado. Para ello se requiere establecer la relación que existe entre esa teoría y la investigación.

Cuadro 9. Elaboración de fichas bibliográficas

Fuente: Elaboración propia (2021).

 

Lo que se debe hacer es seleccionar algunos estudios donde hayan abordado el tema desde diferentes perspectivas, para ver como esos trabajos que te anteceden aportan a tu investigación.

Es recomendable seleccionar mínimo cinco documentos y de ellos describir los siguientes elementos:

  • Título.
  • Autor.
  • Objetivo general.
  • Metodología.
  • Hallazgos.
  • Conclusiones.
  • Cómo aporta y en qué se diferencia de tu investigación.

Naturalmente, se hace mención de estos elementos de forma resumida.

Para mayor claridad, ver el ejemplo de fichas bibliográficas. “UVR correctores de texto”

Recuperado de: https://www.uvrcorrectoresdetextos.com/post/2018/11/26/consejos-para-construir-los-marcos-de-tu-tesis

Ejemplo de ficha bibliográfica, en la cual se incluye el comentario personal, es conducente a plasmar la postura del investigador frente a la teoría encontrada y facilita la construcción del documento final.

Cuadro 10. Ficha bibliográfica

Fuente: Elaboración propia (2021).

 

La figura muestra las diferencias entre cita, referencia y bibliografía, pilares fundamentales en la construcción y soporte de la investigación, el carecer de estas, deja sin sustento el proyecto, hasta hacerlo especulativo y sin fiabilidad ante la comunidad académica y científica.

Figura 1. Diferencias entre cita, referencia y bibliografía

 

Tomado de tesistip Disponible en: /tesideasesoria/ www.teside.pe

 

3.3  Marco conceptual[3] 

Tomado de Marco contextual por Tecnológico de Monterrey, 2016. Recuperado de: Creative commons CC.

El marco conceptual es un conjunto articulado de categorías que permiten situar al investigador los distintos significados desde donde plantea la investigación.

El marco conceptual no es un glosario de términos.  Se debe construir a manera de narración, y debe permitir no sólo dar cuenta de los significados, sino que además debe permitir al lector comprenderlos como un todo articulado.

Lo primero que debes saber es que el marco conceptual es diferente a un glosario. Mientras que el Marco Conceptual es la definición de una serie de categorías o términos que utilizas a lo largo de tu tesis, mientras que el glosario es una simple descripción de una lista de palabras, es decir, un minidiccionario.

Hay dos formas validas de hacer el Marco Conceptual de acuerdo a la estructura que soliciten en su universidad. Una de ellas consiste en definir las categorías más relevantes de la tesis, acorde con la percepción y conocimientos del investigador.

Algunas de las funciones del marco conceptual pueden ser: Orientar la investigación, Fundamentar y justificar las preguntas que se formulan en cuanto al objeto de estudio, Construir criterios para la interpretación y comprensión del problema e Identificar vacíos y/o errores en las teorías previas para prevenirlos o resolverlos.

3.4 Marco legal[4] 

Corresponde a los referentes jurídicos y jurisprudenciales que permiten situar el problema que desde la ciencia del derecho se quiere desarrollar. Al igual que en el marco teórico, es necesario situar los referentes desde los cuales se pretende desarrollar este aspecto de la investigación.

En el Marco Legal debe colocar efectivamente el conjunto de leyes, normas y reglamentos que le dan fundamento a la investigación. Sin embargo, no se trata de hacer una lista a secas, sino ir al contenido de las leyes y seleccionar aquellos artículos o acápites que guarden la más estrecha relación con tu tema de investigación y referenciar esa parte en tu Marco Legal.

[1] Fidias G. Arias,  El proyecto de investigación editorial episteme, caracas 1999. Recuperado de: http://www.monografias.com/trabajos-pdf/proyecto-investigacion/proyecto-investigacion.pdf - https://pedagogaenlinea.blogspot.com/2008/02/el-proyecto-de-investigacion-gua-para.html

[2]  “UVR correctores de texto” . Recuperado de: https://www.uvrcorrectoresdetextos.com/post/2018/11/26/consejos-para-construir-los-marcos-de-tu-tesis

[3] UVR correctores de texto. Recuperado de: https://www.uvrcorrectoresdetextos.com/post/2018/11/26/consejos-para-construir-los-marcos-de-tu-tesis

[4] Ibid

 

manualIniciar Guía de Actividades