Saltar la navegación

Contenido Temático

Saberes Previos o Preguntas Orientadoras

Las siguientes preguntas guiarán el camino de abordaje y discusión en el desarrollo de la unidad.
 

  1. ¿Qué es el arte?
  2. ¿Para qué sirve el arte?
  3. ¿Cuándo surgió el arte en la humanidad?
  4. ¿Qué tipos de arte existen en el mundo?
  5. ¿Cómo aprender un arte?



1.1 Historia del Arte

Recuperado de: Creative Commons (CC) 

Para conocer la funcionalidad del arte en la educación es necesario realizar una revisión sobre: ¿Cómo surgió la necesidad de expresar y comunicar por parte del ser humano? ¿Cuáles fueron los inicios de la expresión artística? Para ello, se realiza un recorrido general sobre la historia del arte, desde la época prehistórica, es decir anterior a la invención de la escritura, para indagar las formas de comunicación a partir de pictogramas, jeroglíficos, y petroglifos a nivel universal, también, un recorrido sobre la imagen, las lecturas acerca de la información dada a través de frisos, murales, esculturas, utensilios, vasijas etc., que nos hablan de los primeros habitantes homo sapiens-sapiens de nuestro planeta. De igual manera, se reconoce el arte en las primeras sociedades y civilizaciones como la egipcia, los mesopotámicos, sirios, babilonios, y de acuerdo con E.H Gombrich, los inicios de la expresividad humana tuvieron que ver con la relación ritual y espiritual con sus divinidades, las cuales representaban por medio de objetos que consideraban sagrados como máscaras, bastones de mando, vestuarios especiales. “Tendremos que mirar el arte de los pueblos primitivos como objetos de poderoso empleo” (Gombrich, 1995: 40).

Caballo, h. 15000-10000 a.C. Pintura rupestre; Lascaux, Francia.

Recuperado de: Creative Commons (CC)

Existen imágenes famosas que perduraron al paso del tiempo, debido a que estaban en lugares que tuvieron las condiciones climáticas y de temperaturas favorables para que las pinturas se mantuvieran como es el caso de la Cueva Lascaux en Francia. Para E.H Gombrich, algunos pueblos primitivos creen en la relación mágico-religiosa de sus pictogramas sobre los designios de la vida diaria, y el autor equipara algunas tribus vivientes en la Polinesia que mantienen danzas rituales donde de manera imitativa, se disfrazan de animales que desean cazar, de tal manera que existen la danzas del venado, del elefante; también existen otras expresiones en el marco de lo sagrado donde los seres humanos adquieren un objeto  o una parte del animal con la creencia que van a tener el poder de cierto animal, por ejemplo los leones, los tigres etc.

Máscara ritual Papua de la región del Golfo, Nueva Guinea, h. 1880. Madera, tejido de corteza y fibra vegetal, 152,4 cm de altura; Museum of Mankind, Londres

Recuperado de: Creative Commons (CC) 

Por otra parte, se hace necesario hacer un recorrido por la Edad antigua, revisando los cánones de belleza de la época, de acuerdo con la cultura griega y Romana, ¿Qué era considerado bello?; ¿Qué era considerado feo?.

“El ideal griego de la perfección lo representaba la kalokagathia, término que nace de la unión de kalós (traducido como bello) y agathós (término que suele traducirse por “bueno” pero que abarca toda una serie de valores positivos)” (Gombrich,2007: 23).

En la sociedad occidental se ha reconocido el modelo de belleza griego como un estándar estético, sin embargo, es interesante como forma de reflexión tener en cuenta, observar hacia diferentes direcciones con el fin de reconocer la diversidad de las estéticas humanas.

Dice Umberto Eco que para Nietzsche “belleza y fealdad están definidas en relación con un modelo específicos” para el filósofo Platón en la Republica, considera “bella una olla fabricada según las reglas artesanales correctas” o Tomás de Aquino en su Suma Teológica, “ la belleza era además de una proporción correcta, la luminosidad o claridad y la integridad, es decir, que una cosa (ya sea un cuerpo humano, un árbol, una vasija) había de presentar todas las características que su forma debía haber impuesto a la materia”. 

Centauros en la corte del Rey Piritoo. Pintura Mural Museo Archeologico Nationale, Nápoles. Siglo I Pompeya.

Recuperado de: Creative Commons (CC) 

Hacia la época de la Edad Media, el concepto de belleza era seguido con unos comportamientos morales correctos socialmente aceptados, mediados por la Iglesia Católica, artista como El Bosco, Fray Angélico nos describen la realidad donde conceptos como el Cielo, el Purgatorio y el Infierno definen la noción de belleza y fealdad; especialmente El Bosco, recrea ampliamente estos tres espacios.

El Jardín de las delicias. El Bosco. Año 1500 Museo del Prado. España

Recuperado de: Creative Commons (CC) 

El desarrollo del arte en las sociedades a universales analiza las obras artísticas y aportes más relevantes de cada cultura, a nivel occidental: Europa, América del norte y del sur; a nivel oriental: el mundo árabe, India, China y Japón. Pues esta visión da un panorama general sobre la función social del arte en la historia de la humanidad.

En Europa se ha encontrado la famosa Venus de Willendorf, una obra cerámica prehistórica, hace parte del grupo de venus paleolíticas que los arqueólogos encontraron en el siglo XX, estas estatuillas llaman la atención ya que en la imagen se les da preponderancia a las partes del cuerpo femeninas como su busto y caderas los materiales usados son hueso, asta, marfil, piedra, terracota, madera o barro. Esta imagen representa la estética femenina de hace siglos en el antiguo continente, comenzando con la observación de esta venus, otros modelos femeninos en el arte han ido evolucionando dicha percepción en la historia del arte, que junto con las nociones de belleza y fealdad han acompañado a la humanidad.

Venus de Willendorf. Museo de Historia Natural de Viena. c. 28 000—25 000 a. C.

Recuperado de: Creative Commons (CC) 

Por ejemplo, si se compara la anterior venus de la Europa antigua frente a los nuevos prototipos de la mujer del siglo XX, ¿Qué conclusiones se podrían sacar a la luz de los cambios sociales, económicos y políticos? Especialmente en el desarrollo del siglo XX en el arte surgieron nuevas propuestas, planteamientos innovadores, vanguardias que mostraban el pensamiento del ser humano como sujeto en la sociedad con derecho para dar su opinión acerca del mundo; uno de los personajes que resaltan en la pintura universal de dicho siglo son las diversas formas de plasmar lo femenino y a la mujer misma, debido a que en siglos anteriores la mujer en muchos casos había estado en el ámbito privado de la sociedad. (Gombrich, 2007).


Mediante la observación de pinturas correspondientes a diferentes regiones del mundo, España, Palestina, India, México y Colombia; se observan personajes femeninos más participantes. Evidenciado en un análisis comparativo de las pinturas: Las señoritas de Avignon de P. Picasso, el Sueño de mañana de Ismail Shammout, La señorita de D. Arango, Sumair de Amrita y Las dos Fridas.

Las señoritas de Avignon. Picasso. MOMA 1907

“Las dos Fridas” (1939). Frida Khalo

Recuperado de: Creative Commons (CC

Para el caso del arte latinoamericano, especialmente en Colombia, tenemos una exponente que revolucionó la noción de la mujer en la primera mitad del siglo XX: Débora Arango, artista antioqueña, una de las primeras artistas en exponer el cuerpo femenino desde los cuadros sacados de la vida cotidiana, desde un punto de vista íntimo, femenino. Como muchos otros artistas, criticada en su época, sus cuadros nos acompañan hasta nuestros días. Por ejemplo, tenemos esta obra La colegiala.

La colegiala. Acuarela. Colección Museo de Arte Moderno de Medellín.

Recuperado de: Creative Commons (CC) 

Durante la primera mitad del siglo XX, se vivieron cambios y movimientos políticos y sociales que reivindicaban los derechos de la mujer, es así como en países como India y el mundo árabe específicamente, en Palestina, países que han vivido el colonialismo o la intromisión en sus territorios ancestrales; allí surgen artistas que manifiestan su inconformidad por medio del arte. Tal es el caso se Amrita artista hindú, quien presenta una figura de la mujer pensante y reflexiva, lejos del ámbito sagrado y Ismail Shammout artista palestino, quien dibuja a su territorio como una mujer, la presenta como un cadáver de una mujer palestina, con la forma del mapa de Palestina, con un bordado rojo en su vestido que deletrea las palabras amor, bien, paciencia, mañana y nombres de ciudades palestinas como Naplusa, Jaffa, Jerusalén, Nazaret.

Sumair 1936, Amrita Sher-Gil

Recuperado de: Creative Commons (CC)

Dreams of tomorrow. Ismail Shammout. 1997

Recuperado de: Creative Commons (CC) 


Para el caso Japones, algunas obras representativas del arte del estilo denominado Ukiyo-E, inician hacia el siglo XVI cuando los artistas por medio de la xilografía desearon contar el mundo por medio de estampas, dibujos, graficas de la realidad, con un manejo propio y único de los colores y sus mezclas, dicho estilo sobrevive hasta la época contemporánea, uno de los artistas mas famosos de dicho estilo es Katsushika Hokusai con su obra “La gran ola de Kanagawa” (1831) que describe “una tormenta en alta mar justo en el momento en que la cresta de una ola aparece para romper sobre una barca con sus marineros a bordo con el Monte Fiji de fondo”

Katsushika Hokusai “La gran ola de Kanagawa” (1831). Museo Metropolitano de Arte, Nueva York Estados Unidos

Recuperado de: Creative Commons (CC)

Woman in summer kimono. Ukiyo-e woodblock print, 1920, Japan, by artist Hashiguchi Goyo

Recuperado de: Creative Commons (CC) 

En este caso japones, las representaciones femeninas se mantienen en el plano íntimo, narrando escenas de la vida cotidiana, en un tono más reservado, más estilístico en la manufactura de la imagen en sí.

Todo ello, contribuye con el análisis reflexivo para exponer conclusiones acerca de la importancia del arte, y cómo el ser humano busca especializarse en las ramas artísticas de acuerdo con la época de la historia.


1.2  Formas del arte

Recuperado de: Creative Commons (CC)

Este apartado incursiona en las diversas formas de las artes, que de acuerdo con la historia han tenido participación en diversas épocas y territorio; permite una conexión entre las culturas y sus expresiones artísticas; y cómo en la educación las artes tienen una participación. Por ejemplo, el desarrollo de las artes escénicas, en la antigua Grecia y Roma, para después mirar sus vertientes en Europa, con el protagonismo del Ballet Clásico, en las cortes de reyes como Francia, Inglaterra, Rusia, donde las presentaciones de ballet eran destinadas para los grupos más adinerados en la sociedad, y para el pueblo y la personas del común, existían las llamadas “danzas del pueblo o danzas populares” que son las que con el tiempo se convirtieron en “danzas folclóricas”.

En los inicios de la historia del arte, se consideró que cada arte se desarrollaba de manera independiente, y por tal razón existían talleres de artesanos durante la Edad Antigua, hasta nuestros días, espacios donde el artista “educaba” su talento. Se reflexiona entonces, sobre la cercanía y diferencia del artesano y el artista en la historia del arte. Las siguientes son las artes en la historia:


- La arquitectura
- La escultura
- La pintura
- La música
- Las artes escénicas

La arquitectura es una de las primeras expresiones de las civilizaciones en la historia de la humanidad, inicialmente sus objetivos fueron los de perdurar el pensamiento propio de cada grupo y expresar su poder frente a otros pueblos, integrando en la arquitectura símbolos culturales como, por ejemplo, la civilización egipcia con sus monumentales pirámides, centros funerarios de los faraones, pero sin duda contenedores de riqueza cultural egipcia, la cual pervive hasta nuestros días.

Recuperado de: Creative Commons (CC)

La arquitectura monumental jugó un papel importante en las sociedades que tenían el sistema económico como los reinados, ya que las construcciones significaban el poderío, la fuerza, la belleza, la longevidad de sus reyes y sus pueblos, tal es el caso también de la cultura árabe, se presenta una construcción ejemplar como La alhambra, ubicada en España, pero construida por la cultura árabe. Sin embargo, en el siglo XIX también se tienen exponentes de belleza arquitectónica como la Iglesia La Sagrada Familia, un templo del artista Antonio Gaudí.

La Alhambra. Granada. Año 1230.

Recuperado de: Creative Commons (CC)

Iglesia La Sagrada Familia. 1882.Barcelona. España[1]

Recuperado de: Creative Commons (CC)

En el caso de la escultura, los griegos iniciaron una estética de belleza corporal que rige hasta la época contemporánea, fue un culto a los cuerpos atléticos, que irradiaban fuerza, elegancia.

Recuperado de: Creative Commons (CC)

En los momentos de la historia del arte del siglo XX, surgieron varias vanguardias, y desarrollan pluralidad, pues el arte se pone al acceso de todos, y el espectador comienza a tener participación. En el siglo XX comienzan a transformarse las artes clásicas con la visión tradicional de ser arte, y se empieza a innovar de acuerdo con los movimientos sociales que se vive, como los Ismos de inicios del siglo XX.  

Igualmente, el fenómeno nacido en la danza del inicio del siglo XX, donde la estética griega fue retomada por la artista Isadora Duncan, revolucionó los conceptos de belleza en la danza y el movimiento para la época moderna, pues rompió las linealidades rígidas impuestas por la técnica del ballet, en la técnica Duncan, las formas de los brazos y piernas eran libres, y hacían uso de las torsiones y puntos de vista diferentes a las bidimensionales del ballet cortesano de las monarquías europeas.

Rey Luis XIV en pose de ballet. Siglo XVI / Isadora Duncan en pose griega. Siglo XX

Recuperado de: Creative Commons (CC)

1.3 Funciones del Arte

Recuperado de: Creative Commons (CC)

En este apartado se realiza una reflexión acerca del protagonismo histórico, político, económico y social que las artes y sus procesos de creación han tenido en el mundo, con preguntas como: ¿Cuándo es arte?, ¿Cuándo usar el arte como herramienta?; ¿Qué es crear en el campo artístico?;¿Cuáles son las funciones del arte en la sociedad?

Para Gombrich los usos y funciones que se han dado al arte en la historia de la humanidad han correspondido a las demandas sociales que han propendido por el desarrollo y patrocinio de ciertas artes con respecto a otras; por ejemplo, el uso que la Iglesia Católica dio al arte como la arquitectura eclesial, la pintura y la escultura para generar “asombro” en el indígena americano, con el objetivo de evangelizar mediante las imágenes barrocas.

De acuerdo con el antropólogo Carlos Miñana existen algunos casos de la historia del siglo XX, en los cuales el arte se ha instrumentalizado, como por ejemplo usar la practica artística  solo para beneficio de proyectos de convivencia, es decir, como un instrumento que mejore la convivencia entre ciudadanos; Miñana hace la observación: “el quehacer del artista va mas allá, como la reflexión critica de la realidad; como promover los cambios de paradigmas sociales, como inventar soluciones frente a problemáticas sociales”.

Analizar las funciones de las artes con una perspectiva histórica y social, cercana a la situación Latinoamericana, haciendo una revisión del desarrollo de las artes desde el siglo XV hasta la época contemporánea, permite reflexionar sobre las pinturas latinoamericanas de artistas modernos y contemporáneos del siglo XX como el pintor ecuatoriano Oswaldo Guayasamín, la pintora mexicana Frida Khalo y la artista colombiana Beatriz Gonzales, como una revisión histórica del sujeto latinoamericano para hallar su identidad cultural, donde ha quedado marcado por  los sucesos históricos de cada país, como es el caso de la modernización tecnológica de los países, las problemáticas indígenas y episodios de violencia política como la toma del palacio de justicia en Colombia en el año 1985.

Una de las obras de Las edades de la ira. O. Guayasamín. 1968

Recuperado de: Creative Commons (CC)

Autorretrato en la frontera entre México y Estados Unidos" (1932) en Colección Manuel Reynoso, Nueva York

Recuperado de: Creative Commons (CC) 

Señor presidente es un honor estar con usted en este momento histórico. Beatriz Gonzales.1986

Recuperado de: Creative Commons (CC)

_

[1] https://www.youtube.com/watch?v=vgf7rrUKW00.  BARCELONA (La Sagrada Familia) Magestuosidad en Piedra - Documentales

 

 

dificultadesRecuerda desarrollar las actividades de la Unidad