Saltar la navegación

Contenido Temático

Saberes Previos o Preguntas Orientadoras

  1. ¿Qué es educación artística?
  2. ¿Cuáles son los tipos de arte?

2.1 Teorías del aprendizaje

Recuperado de: Creative Commons (CC) 

Acorde con las teorías del aprendizaje, se entiende que: “Una teoría es un conjunto científicamente aceptable de principios que explican un fenómeno. Las teorías ofrecen marcos de referencia para interpretar las observaciones ambientales y sirven como puentes entre la investigación y la educación (Suppes,1974)” (Schunk, 2012, p.10), que al analizarlas presentan elementos diferenciados, pero también traslapados que no implican una camisa de fuerza a la hora de su implementación, por el contrario, ofrecen una oportunidad para enriquecer los conceptos y acciones docentes acorde con el estilo de enseñanza y aprendizaje.

Al sintetizar las teorías del aprendizaje, éstas se presentan desde concepciones según lo afirman Mazarío, Serpa, López, et all, (s.f):

  1. La concepción transmisionista –recepcionista, centrada en los postulados del conductismo de Skinner, Thordike y Watson, entre otros que plantean, además, tres leyes de importantes implicaciones para la educación relacionadas con:  el éxito, la ejercitación y la motivación;
  2. Las concepciones derivadas de la epistemología genética de Piaget y las variaciones sobre el desarrollo del pensamiento, quien diferenció dos tipos de aprendizaje:  asociacionista, mediante el cual se adquiere una información específica o concreta, y aprendizaje en sentido amplio, que consiste en el desarrollo de las estructuras cognoscitivas del sujeto;
  3. Las concepciones del aprendizaje social enmarcadas en la escuela del enfoque sociocultural de Vigostky y sus seguidores Galperin, Leontiév, Luria y otros. L. Vigotsky, hace énfasis en que el sujeto puede aprender del contexto social y cultural en que desenvuelve su vida; la adquisición del conocimiento es el producto de las interacciones sociales, de la comunicación y el lenguaje, y el aprendizaje es una actividad social y no sólo un proceso de realización individual.

Para Lidón, Beltrán y Lozano, en nuestra sociedad tenemos varios referentes de aprendizaje como el aprendizaje significativo de Ausubel: desarrollo genético-cognitivo de Piaget: el «aprender a aprender» de Vigotsky; el «enseñar a pensar» de Meichenbaum) teorías que los autores consideran que “aún están lejos de la práctica docente”, y ponen de manifiesto una dificultad para implementar una “verdadera educación artística”; para ellos “la participación profunda del espectador de arte exigiría un cambio radical en el estilo de aprendizaje” (Mir y Lozano. 1995), por estas razones proponen una establecer estudios, encuestas, análisis que den cuenta la forma como están analizando las obras de arte, los estudiantes.


Para los autores es importante analizar una obra de arte de acuerdo con tres puntos de análisis: A. Nivel sensorial: por considerarlo la base necesaria de todo conocimiento (percepción). B. Nivel cognitivo: por efectuarse en él los procesos de conceptualización (reflexión). C. Nivel afectivo: por su implicación con toda actividad personal (sentimientos). (Mir y Lozano. 1995).

2.2 Campos, pedagogía y procesos de enseñanza artística

Recuperado de: Creative Commons (CC) 

Tradicionalmente, la educación y las artes se han tratado como campos disciplinares separados, sin embargo, son más las epistemologías y acciones relacionales que las unen en el conocimiento del ser humano, que abordan subjetividad, percepciones y sentimientos, tejiendo así, conexiones entre la educación y el arte.

La educación utiliza los instrumentos del arte para comunicar, interpretar, comparar, apropiar conceptos, cosas, situaciones, determinando lo armonioso, lo bello, lo feo desde la perspectiva individual y colectiva, y así mismo, el arte requiere de los métodos y técnicas pedagógicas para expandir las técnicas de producción plástica y las formas estéticas.

“La educación crea capacidades humanas inventivas y críticas, para que el arte pueda seguir su trayectoria histórica de revelar mediante los estilos y las formas estéticas de la pintura, escultura, música, danza, literatura y dibujo, los diversos entendimientos y sentimientos del ser humano sobre la naturaleza y sobre su propia existencia en el mundo” [1].

En este sentido, la educación encuentra en el arte, una vía para cumplir los objetivos primordiales en la formación integral de las personas, que, a través de los procesos pedagógicos, propende por el desarrollo humano, educar para la vida y la libertad, la democracia, la convivencia y el bienestar económico y social, y seres humanos con mayor sensibilidad por el mundo que los rodea.

En la evolución de la educación artística, se trasciende la formación de artistas para impactar la formación de personas inmersas en un mundo de mercados, tecnologías, redes sociales, y otras formas de relacionamiento, que invitan a incorporar y considerar nuevas formas de comunicación, estéticas, identidades, valores éticos e ideologías políticas representados en nuevas expresiones culturales y artísticas como el grafiti, hip-hop, funk, rap, entre otras, que incorporados en las instituciones educativas, retan no solamente la apropiación de lo bello, lo armónico, lo sensible, también retoma lo cotidiano y el sentido que tienen los objetos y cosas en contexto, exigiendo creatividad en los procesos de enseñanza.

Es por ello, que se observan los diversos campos que ha tenido el aprendizaje de las artes, y así mismo el enseñar las artes, conducentes a saber ¿Cuáles son los modelos artísticos en la historia de nuestro país? ¿Qué modelos han llegado a nuestro territorio y así mismo se han reproducido formas especificas de hacer arte, y del mismo modo que entendemos por ¿Ser artista?.

De acuerdo con el autor, Miguel Huertas, los modelos que se han seguido en la educación artística viene de un pensamiento hegemónico del siglo XIX, que tiene como origen la apertura de las escuelas de arte en Colombia, ¿Qué artes enseñan en la época? y con el paso del tiempo hacia el siglo XX y XXI, ¿Qué artes continúan siendo enseñadas?; ¿Qué artes se practican en el siglo XXI?.

Para Lidón, Beltrán y Lozano, desde el siglo XX se vive una crisis del aprendizaje y enseñanza propias del arte en las escuelas, por tal razón es urgente realizar una revisión más detenida sobre ¿Qué comprendemos como arte?, ¿Cómo evaluamos el arte en el ámbito escolar?.


Desde el siglo XIX, en Colombia se tiene una forma tradicional de clasificar las artes, con una mirada “academicista” es decir, manteniendo unos parámetros externos, no propios, sino basados en las estéticas de otros países, o culturas hegemónicas como Francia, Inglaterra, Estado Unidos, Rusia, dependiendo de la época de la historia. Para el siglo XX, se ve que la educación artística, no está totalmente presente en los currículos de estudios de las escuelas; para Colombia, es hasta los años noventa del siglo XX, que, mediante nuevas políticas culturales, gracias al aporte de la Nueva Constitución Colombiana en 1995, se da apertura y espacios gubernamentales para pensar en una educación artística desde lo local.

Como elemento enriquecedor en torno a la educación artística, se hace necesario abordar las experiencias sobre los procesos de enseñanza artística, casos exitosos en la educación, ¿Cuáles han sido los caminos para un proceso exitoso en educación artística? ¿Cuáles son las artes que los docentes han retomado para aplicar en los grupos estudiantiles? ¿Cómo la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad aportan un proceso de enseñanza artística más completo? La reflexión gira entonces alrededor de la creación artística, validando tanto el proceso como el producto.
Lo importante es comprender finalmente, que los beneficios de la educación artística se denotan así:

Recuperado de: Creative Commons (CC) 

En las últimas décadas de América Latina se implementa la educación artística dentro de proyectos gubernamentales, distritales, escolares donde la práctica de las artes, fortalecida con la implementación de profesionales específicamente preparados para tal fin, pueden enseñar y apoyar la practica artística desde la primera infancia hasta el ámbito universitario.

“Para lograr el objetivo de disponer de una educación artística de calidad, la sola existencia de actividades relacionadas con el arte o la cultura no es suficiente: se requieren también condiciones y buenas decisiones para que los/as estudiantes tengan la posibilidad de acceder a experiencias artísticas motivadoras y significativas para su desarrollo” (Consejo Nacional de Cultura y las Artes. Gobierno de Chile, 2016).

Es importante revisar las siguientes preguntas propuestas frente a la educación artística:

  1. ¿Quién enseña las artes?
  2. ¿Cuándo se enseñan las artes?
  3. ¿Qué se enseña y cómo?
  4. ¿Cómo se evalúan los aprendizajes artísticos?

Teniendo en cuenta las respuestas, se tendrá mayor claridad frente a las artes como herramientas en el ámbito escolar y social.

_
[1] Recuperado de: https://issuu.com/wakayadanza/docs/edart2/s/11312111

 



brunerRecuerda Desarrollar las Actividades de la unidad