Saberes Previos o (Preguntas Orientadoras)
- ¿Qué se entiende por convivencia?
- ¿Son los conflictos inevitables?
- ¿Cómo mediar en el aula?
3.1 El contexto y la expresión artística
Recuperado de: https://panoramacultural.com.co/media/images/articulos/2018/08/29075142.jpg
“Las artes en Colombia son sin duda el resultado de una mezcla muy variada. Por ejemplo, en la música, cada una de sus cinco regiones (Atlántica, Pacífica, Andina, Orinoquia/llanos y Amazonía) tiene sonidos autóctonos muy característicos y diferentes entre sí. Prueba de ello es la música vallenata y la cumbia de la Costa Caribe, pasando por los cantos de la guabina en los Andes, hasta llegar a la Amazonía con sus tradiciones indígenas. Así mismo ocurre con las artes plásticas y visuales, escénicas, danzarías y literarias” (Barriga Monroy, 2014).
Al entender las formas de enseñanza que tienen diferentes grupos culturales en Colombia, podemos hablar de pedagogías, formas de enseñanza, didácticas de acuerdo con las subjetividades de los estudiantes. Observando el contexto cultural de cada estudiante se comprende su forma de aprender y sus intereses.
Los espacios arquitectónicos juegan también un papel importante en el desarrollo del aprendizaje, veremos rápidamente las transformaciones arquitectónicas en el ámbito escolar, pues han variado desde la época colonial dependiendo con el cambio de la mirada pedagógica hacia los estudiantes.
Se hace necesario, reflexionar sobre las formas, espacios y lugares donde se desarrolla la formación artística en los colegios, realizando aspectos comparativos y de discusión para llegar a claridades sobre la educación artística en contexto; respondiendo a la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los espacios escolares idóneos para la formación artística?
3.2 La Educación Artística en la Educación Colombiana
Recuperado de: https://www.boyacaradio.com/imagenes/fotos_noticias/22julioeducacionartisticaelmostrador.jpg
La Educación Artística en la Educación Colombiana, se establece en la política pública, y el plan decenal de cultura, por ello se transcriben textualmente las disposiciones al respecto:
La Ley 115, o Ley General de Educación, establece que la educación artística y cultural es un área fundamental del conocimiento, razón por la cual su enseñanza es de obligatoria inclusión para todas las instituciones educativas del país. Igualmente, en el sector cultural la educación artística y cultural ha sido reconocida como componente básico para la sostenibilidad de las políticas que conforman el Plan Decenal de Cultura 2001-2010, y estrategia fundamental para la preservación y renovación de la diversidad en la Convención para la Diversidad Cultural Mundial de la UNESCO (2001). La práctica, el acceso y el diálogo entre las manifestaciones artísticas y culturales hacen parte de los derechos fundamentales de los ciudadanos. Para garantizar la democratización de los bienes y servicios artísticos y culturales, así como la democracia cultural, en la cual se valoran y promueven equitativamente las expresiones diversas de las identidades que conforman la nación colombiana, la inclusión de las artes y la cultura como campo de conocimiento en el servicio educativo público es una estrategia básica. Éste es un propósito común con un sector cultural que día a día se desarrolla y fortalece tanto en el ámbito público como en el privado. La búsqueda de estrategias de acción conjuntas es indispensable para garantizar un derecho universal de toda la población, así como para formar el talento humano que debe atender extensivamente y con calidad esta necesidad. Siguiendo el principio constitucional y legal de coordinación y colaboración entre las instituciones del Estado, los ministerios de Educación y Cultura, en lo referente al campo de la educación artística y cultural, armonizarán y complementarán sus acciones. Las dos instituciones tienen competencias en el fomento y desarrollo de este campo del conocimiento y del talento humano que lo atiende. Por esta razón, el Plan es el resultado del establecimiento de una agenda intersectorial que busca dar cuenta y potenciar la necesaria interrelación entre cultura y educación para beneficio de todos los colombianos. […] Entre las discusiones planteadas en la construcción de este documento, se reconoce que para el avance del Plan Decenal de Cultura 2001-2010, “Hacia una democracia cultural participativa”, el servicio educativo representa el principal aliado, ya que congrega a la niñez y la juventud, población objetivo-prioritaria. A su vez, para el logro de los objetivos de cobertura universal, retención en el aula, descentralización de la educación y contextualización de las formas de enseñanza, la vinculación de las prácticas artísticas y culturales en la vida del aula gana en reconocimiento a escala mundial como una de las rutas pedagógicas que mayores aportes pueden hacer al campo de la educación. Es así como este documento presenta un plan cuatrienal para el desarrollo de la educación artística en Colombia, dando seguimiento a las orientaciones estipuladas en el Convenio 455/05 de 2005 suscrito entre los ministerios de Cultura y Educación Nacional, cuyo objetivo general es “Aunar esfuerzos para la formulación de política y acciones que impulsen la educación artística en Colombia”. Igualmente, el Plan Nacional de Educación Artística 2007-2010, recoge las recomendaciones emanadas de las jornadas regionales de cultura, los consejos de áreas artísticas, diagnósticos y encuentros con expertos y responsables de la política educativa y cultural de América Latina y el Caribe recopiladas en documentos y declaraciones.[1]
Para hablar de la educación artística en Colombia, en este módulo se abordan dos puntos de vista, la mirada escolar occidental y la mirada indígena, que se denomina educación propia de los pueblos indígenas; revisando los currículos y las políticas educativas y artísticas colombianas, que a partir de los años noventa establecieron la educación artística como prioritaria; y también como se evalúan los contenidos enseñados en educación artística.
Estableciendo punto de comparación entre la educación de académica de las capitales y la indígena llevada a cabo en escuela y universidades propias indígenas, la cuales llevan de la mano con su cosmogonía, la misma practica artística, con una mirada desde la espiritualidad y la política.
3.3 La Educación artística en la Escuela
Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-241907_archivo_pdf_orientaciones_artes.pdf
Como se explicita, en el documento No. 16: “Orientaciones Pedagógicas para la Educación Artística en Básica y Media” que rige la educación artística en las instituciones educativas colombianas:
El presente documento aborda, como preámbulo, algunos aspectos conceptuales sobre la noción de competencia, para posteriormente definir las competencias propias de la enseñanza de las artes y establecer el ámbito donde ellas se insertan en la cultura. Por otra parte, para apoyar su proceso de implementación en los proyectos educativos institucionales, se presentan recomendaciones generales para la organización de la Educación Artística en el currículo y la generación de ambientes de aprendizaje adecuados para la enseñanza y la evaluación del área y sus competencias. (p. 8)
En este sentido, la educación artística se convierte en aliada para la apropiación de otras áreas del conocimiento, al mencionar que: “apoya, amplía y enriquece las competencias comunicativas, matemáticas, científicas y ciudadanas” (Ibid).
Al respecto, el currículo que implementa la educación artística en la institución educativa se construye sobre la base de responder preguntas como:
Por otra parte, es importante conocer el surgimiento de la educación artística como políticas públicas, siguiendo casos como los de España, Chile y Colombia, para reflexionar sobre la situación actual de las practicas del arte como enseñanza en las aulas.
Partiendo de la investigación realizada por la maestra Gloria Bulla, en el artículo: “Conocer desde la experiencia”, ésta propone la interdisciplinariedad de las artes como una forma de volver a sí mismos, como seres humanos, porque añade que la especialización académica en cada arte ha dado como resultado la búsqueda de modelos de perfección inalcanzables; Bulla afirma, que somos integrados de partes compuestas de varios conjuntos familiares, sociales, biológicos, culturales etc. (Bulla,2017:10).
Desde una perspectiva de lo cualitativo, cuáles son los registros experienciales que realizan los docentes de educación artística para dar cuenta de su quehacer en las aulas, ya que a nivel gubernamental se cuenta con análisis cuantitativos como la prueba SER del estado[2] que da cuenta sobre el desempeño de los estudiantes frente al aprendizaje de las artes en las instituciones colombianas. Si bien existe esta prueba, los investigadores sobre pedagogía, hacen un llamado para continuar con el registro, la escritura de experiencias exitosas del arte en las escuelas.
Para el caso de las artes, por medio de ejercicios pedagógicos sensoriales se puede establecer la importancia de volver presentes o participes los otros sentidos diferentes a la vista, por ejemplo, donde el tacto, la escucha, los olores puedan también ser parte del aprendizaje, pues para el caso de la enseñanza y aprendizaje de las artes, se dan “aprender haciendo” (Bulla, 2017: 18).
Como se evidencia, el compromiso de los docentes que apropian las expresiones artísticas en el proceso de formación, está en el fortalecimiento de competencias como[3]: la percepción de relaciones, la atención al detalle, promover la idea de que los problemas pueden tener muchas soluciones y las preguntas muchas respuestas, desarrollo de la habilidad para cambiar la direccionalidad cuando aún se está en proceso, desarrollo de la habilidad para tomar decisiones en ausencia de reglas, imaginación como fuente de contenido, la habilidad para visualizar situaciones y predecir lo que resultaría de acuerdo con una serie de acciones planeadas, habilidad para desenvolverse dentro de las limitaciones de un contexto, habilidad para percibir y enfocar el mundo desde un punto de vista ético y estético.
[1] Recuperado de: https://fundacionzero.files.wordpress.com/2009/06/politica_educacion_artistica_mc.pdf
[2] Recuperado de: https://evaluacion.educacionbogota.edu.co/images/archivos/pruebasser/2015/danza_arte_dramatico.pdf
[3] Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_4.pdf
Recuerda Realizar las Actividades de la Unidad
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial 4.0