Saltar la navegación

Contenido Temático

Saberes Previos o (Preguntas Orientadoras)

  1. ¿Cómo identificarlas diferentes técnicas de recolección de la información en investigación cualitativa?
  2. ¿Cómo Identificar los aspectos necesarios para la elaboración de instrumentos, de acuerdo con la técnica de recolección de información?

 

3.1 Introducción

El objetivo de este apartado es servir de guía para el desarrollo de cada etapa del proceso de investigación, especialmente para aquellos investigadores jóvenes que se están iniciando en dicho proceso, de modo tal que puedan lograr la estructuración sistemática de las propuestas de investigación, de la redacción científica de los resultados y la publicación en las revistas científicas.

3.2 La fase de ejecución de elementos de investigación

Recuperado de: Creative Commons (CC)  

Es en este momento en donde la información colectada tiene sentido al disponer de un orden establecido, a la luz de varios autores y expertos en este enfoque de investigación. El desarrollo de las fases del estudio que se sugieren son las más adecuadas a la hora de organizar un documento final y que soporte el proceso de investigación en su lectura e interpretación. 

a) Aunque ciertamente hay una revisión inicial de la literatura, ésta puede complementarse en cualquier etapa del estudio y apoyar desde el planteamiento del problema hasta la elaboración del reporte de resultados (la vinculación entre la teoría y las etapas del proceso se representa mediante flechas curvadas).

b) En la investigación cualitativa a veces es necesario regresar a etapas previas. Por ello, las flechas de las fases que van de la inmersión inicial en el campo hasta el reporte de resultados se visualizan en dos sentidos. Véase el esquema

Esquema de representación investigación cualitativa

Fuente: Hernández Sampieri, 2014

3.3 Imágenes y flujogramas

Desde la perspectiva del enfoque de proyectos, Rodríguez Piña, Ramón A, & Aguilera Pérez, Yendris. (2007).  el flujograma es: “una representación gráfica de la secuencia de actividades, de pasos, y de los puntos de decisión que ocurren en un proceso particular, discreto, como colocación de un cliente en una clínica”. Es, además, un proceso particular y discreto la realización del flujograma organizacional, donde se adicionan los nodos neurales como puntos de decisión e ilustra la secuencia de rutas, nodos, actividades y la naturaleza de la información que fluye.

Flujograma de un proceso de investigación- Fase metodológica

Fuente: Tamayo, 2006

El diseño de diagramas de flujo como lo establecen Lacassie, Héctor J, Concha P, Mario, & Espinoza U, Ana María. (2011)., puede facilitar el proceso de preparación de los antecedentes, de la investigación. Evidentemente se deben precisar o acotar algunos puntos en el diagrama como, por ejemplo, las actividades o unidades didácticas, estrategias y tiempo de dedicación de esta actividad su concordancia con el objeto de estudio. La presentación de los requisitos como un diagrama de flujo, con categorización por importancia del ítem, podría facilitar y hacer más eficiente el proceso de identificación de toda la investigación. Aun cuando el informe de evaluación puede ser utilizado como un método diagnóstico, a partir del cual se trabaje para implementar lo requerido para la investigación, la documentación exigida para presentarse al proceso requiere de una autoevaluación previa del proceso. En esta, los puntos indispensables deberían estar identificados y analizados. Un esquema como el que se presenta puede ayudar en esta etapa, tanto a facilitar su implementación para cumplir lo solicitado, como para verificar el correcto cumplimiento de lo exigido.
 

3.4 Socialización de la investigación

¿Para qué investigar? Para obtener conocimiento nuevo, y ¿de qué serviría ese conocimiento nuevo que se obtuvosi no es compartido con una determinada comunidad? Es por eso por lo que este numeral inicia haciendo referencia a la frase célebre de Simmel sociólogo y filósofo de origen alemán, del cual se puede interpretar el siguiente ciclo:

Ciclo que justifica la socialización

Fuente: Elaboración propia

¿Qué se quiere mostrar con la imagen? Que inicialmente el investigador parte de una problemática que presenta determinado objeto de estudio, inicia una “coexistencia aislada” con él a fin de estudiarlo, de obtener datos que le permitan solucionar el problema, y al socializar los resultados con ese objeto de estudio es donde se estaría haciendo una devolución del “favor” que hizo el objeto de estudio al permitir que el investigador trabajara sobre él. Es por eso por lo que Simmel habla de una “acción recíproca” en el que el objeto permite hacer un estudio y el investigador retribuye el espacio haciéndole saber cómo solucionar el problema que lo aqueja.

Es así como se puede confirmar que realmente el proceso de investigación se materializa con la socialización deesta, permitiendo que el nuevo conocimiento generado llegue a todos los rincones de la población objeto deestudio.
Ahora bien ¿Cuáles son los medios para socializar la investigación?

  1. Congresos
  2. Ponencias
  3. Exposiciones
  4. Póster
  5. Artículos
  6. Internet
  7. Documento de investigación (reporte)- Entre otros.

Sea cual sea el medio que se utilice se debe asegurar la presentación de la información mínima necesaria que resuma el proceso de investigación realizado y sobre todo el conocimiento nuevo que se generó. Cada medio de socialización cuenta con unos requisitos para su estructura, el investigador dependiendo del contexto en donde se encuentre, está en el deber de apegarse a la normatividad que rija el medio o la institución donde se llevará acabo la socialización.

Para finalizar, queda la reflexión sobre:

¿Qué se haría con el conocimiento nuevo si no se socializa?

¿Realmente tendría un impacto?

¿El esfuerzo realizado para concretar el estudio tendría validez?

De tal manera, que todo investigador, de una u otra forma, por uno u otro medio, debe socializar para generar el aporte e influenciar positivamente en la resolución del problema investigado.

3.5 Protocolo dentro de la investigación para publicación

La organización del artículo científico. Un artículo científico es un escrito organizado para satisfacer los requisitos exigidos de la publicación válida. Sus partes deben ser claramente destacadas y distintas. En las ciencias básicas, los componentes son: Introducción, Métodos, Resultados y Discusión; de ahí la sigla IMRYD. Edilberto GUEVARA PÉREZ (2012). 

El proceso de publicación. El original del manuscrito pasa por un proceso de corrección en el que se rectifican los errores ortográficos y gramaticales. Además, el corrector uniformará todas las abreviaturas y unidades de medida, la puntuación y la ortografía, de acuerdo con el “estilo” de la revista. El manuscrito se carga en el archivo electrónico del disco en un sistema computadorizado que comunica con otro sistema de composición que es el que produce las pruebas del artículo. El resultado de esta actividad es un juego de composiciones, que se envían entonces al autor para que verifique el trabajo de corrección de su artículo, y responda a las preguntas formuladas por el corrector. Por último, el tipógrafo introducirá las correcciones que haga el autor.
La estructura del artículo científico para publicación contempla los siguientes aspectos:

Partiendo del documento de investigación deberá a este nivel tener ya avanzado el proceso de escritura de su trabajo de investigación.

El artículo científico es un manuscrito publicado, donde se encuentran los resultados de una investigación.

También se ha definido como una parte fundamental de un proceso de investigación científico puesto que los resultados deben ser dados a conocer al público en general, en cualquier idioma de una manera clara, concisa y confiable. Es por ello por lo que para escribir un buen artículo científico hay que aprender y aplicar los tres principios fundamentales de la redacción científica: precisión, claridad y capacidad de resumir.

I. El Título

El título debe ser corto, conciso y claro. Normalmente el título se asigna al escrito después de haber finalizado la investigación, e incluso después de tener escrito el cuerpo del artículo. Debe contener un número de palabras de 10 mínimo a 15 como máximo. 

II. El Resumen

Le comunica al lector, en forma rápida y precisa, el contenido básico del trabajo; a través de su lectura el lector se percata de la relevancia del tema tratado en el artículo para luego decidir si le interesa o no consultar su contenido.

Es por esto por lo que el resumen debe cumplir con las siguientes características:

No debe tener más de 250 – 300 palabras

Debe redactarse en pasado, exceptuando el último párrafo o frase concluyente

No debe concluir sobre algo que no está presente en el texto

Tampoco debe citar referencias bibliográficas que no estén en el documento.

Debe quedar claro el problema que se investiga y el objetivo de este

Sitio donde se realizó la investigación (ubicación geográfica)

Describir la metodología empleada

Resumir los resultados

Indicar las principales conclusiones

Normalmente se elabora al finalizar la investigación

El resumen es tan importante que, con él, el director de una revista puede identificar rápidamente la validez e interés científico de un artículo con fines de publicación.

El resumen, así como el título, son las partes que se incluyen en los sistemas de información, bases bibliográficas y con frecuencia, en la Internet...

III. Introducción

Esta sección busca resaltar el propósito del escrito resumiendo la justificación del estudio. Es aconsejable incluir únicamente las referencias bibliográficas más relevantes y no incluir datos o conclusiones del trabajo.

Está compuesta por:

El planteamiento del problema

El por qué se ha hecho este trabajo

La importancia que tiene a nivel científico

Trabajos previos sobre el tema o antecedentes

En el último párrafo de la introducción se plantean los objetivos del estudio como resultados.

IV. Materiales y Métodos

Describe muy detalladamente como se hizo el estudio.  Tenga en cuenta que la finalidad de esta sección es que otros autores puedan reproducir los resultados del estudio.

Con la siguiente experimentación:

La sección de materiales y métodos se organiza en cinco áreas:

Diseño: se describe el diseño del experimento (aleatorio, controlado, casos y controles, ensayo clínico, prospectivo, etc.).

Población: describe el marco de la muestra y cómo se ha hecho su selección.

Entorno: indica dónde se ha hecho el estudio, incluyendo la ubicación geográfica

Métodos: se describen las técnicas, tratamientos, mediciones y unidades, pruebas piloto, aparatos y tecnología.

Análisis estadístico: señala los métodos y análisis estadísticos utilizados.

V. Resultados

Los resultados deben ser presentados en tablas y gráficos con una secuencia lógica. Es recomendable no repetir en el texto los datos que se observan en las tablas o ilustraciones; destaque solamente las observaciones más importantes.

No olvide que los resultados deben:

Concordar con lo descrito en Materiales y Métodos
El primer párrafo de este texto debe ser utilizado para resumir el hallazgo principal del estudio

Ser redactados utilizando verbos en pasado.

VI. Discusión

Es la sección que presenta mayor complejidad en su elaboración. Es en tanto la sección más determinante de toda la investigación que se plantee en el artículo.  Por lo tanto, se aconseja tener presente lo siguiente:

Resalte los aspectos nuevos e importantes del estudio. Tenga en cuenta la pregunta o problema planteado

No repita detalladamente los datos u otras informaciones ya incluidas

Explique el significado de los resultados, las limitaciones del estudio, y el alcance en futuras investigacione

Compare las observaciones realizadas con las de otros estudios relacionados.

No oculte los resultados inesperados.  Trate de darles una explicación lo más coherente posible

Saque conclusiones relacionadas con los objetivos

Evite realizar afirmaciones sin fundamentos suficientes

De ser necesario incluya recomendaciones

La redacción debe ser adecuada al nivel académico, si existen dudas frente a esto es necesario hacer lectura extensiva de artículos y bibliografía referenciando un lenguaje adecuado.

VIII. Agradecimientos

Indique todas las personas o instituciones que han colaborado, pero que no son autores, como apoyo financiero o entrevistas realizadas, referenciando la fecha o apoyo.

IX. Bibliografía

La bibliografía tiene diferentes formas de citarse, dependiendo las normas de la revista y el tipo de texto que se quiera citar. Normalmente no se citan comunicaciones orales, ni resúmenes o textos incompletos.

El nivel de actualización del artículo científico se determinará atendiendo a las bibliografías consultadas y que se encuentren en los últimos 5 años de publicación.

Entre las normas más usadas se encuentran.

Normas APA. (American Psychological Asociación)

Si los autores fueran más de seis, se mencionan los seis primeros seguidos de la abreviatura et al.

(2) Autoría compartida entre autores y un equipo

Jiménez Hernández MD, Torrecillas Narváez MD, Friera Acebal G.  Grupo Andaluz para el Estudio de Gabapentina y Profilaxis Migrañosa. Eficacia y seguridad de la gabapentina en el tratamiento preventivo de la migraña. Rev Neurol. 2002; 35: 603-6.

Cuando no hay o no se indica autor

 

 

manualIniciar Guía de Actividades