Saltar la navegación

Contenido Temático

Saberes Previos o Preguntas Orientadoras

  1. ¿Como Reconocer los principales aspectos metodológicos que deben tenerse en cuenta para la formulación de propuestas de investigación cualitativa
  2. ¿Cómo Identificar las principales características de los diferentes diseños en investigación cualitativa, y la pertinencia de su utilización, de acuerdo con la problemática que se va a abordar?

2.1  Enfoque y alcance de la investigación

Recuperado de: Creative Commons (CC)

Dentro de un proyecto de investigación es muy importante que el investigador determine el enfoque, es decir, el camino a seguir dentro del desarrollo del proyecto y el alcance que desea obtener con el mismo.

Por esa razón, el investigador debe definir muy bien la problemática a trabajar para conocer hasta dónde puede llegar con el proceso, en este punto se determina de igual forma si el enfoque es cualitativo o cuantitativo según la información que se requiera recolectar para analizar los resultados. Tal como lo afirman Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006): “(…) no hay dos investigaciones cualitativas iguales o equivalentes (son como hemos dicho “piezas artesanales de conocimiento” “hechas a mano”, a la medida de las circunstancias). Puede haber estudios que compartan diversas similitudes, pero no réplicas, como en la investigación cuantitativa” (p.321).

Teniendo en cuenta lo anterior, se plantea la siguiente estructura del marco metodológico guía para que los autores puedan seguir un orden que ayude a su proceso de investigación.

  1. Enfoque
  2. Alcance
  3. Diseño
  4. Población y Muestra
  5. Instrumentos

Fuente: Caviativa, 2021

Enfoque de investigación
 
La selección del enfoque dentro de un proceso de investigación es muy importante, ya que de esto dependen las decisiones para la construcción del problema las metas de estudio y la función como tal de la investigación. Este enfoque puede ser cualitativo, cuantitativo o mixto.
Este proceso se realiza en el marco metodológico y desde allí se estipula cuál es la línea que incluso me determina el tipo de instrumentos que se deben utilizar para la recolección de la información.

Es importante resaltar, que para determinar el enfoque el investigador debe conocer el tipo de comunidad a intervenir, la meta de la investigación y el tipo de datos a utilizar en el estudio.

¿Qué es el alcance?

Para determinar el alcance de la infestación, Hernández (2010) indica que existen 4 tipos descritos a continuación:

Fuente: Hernández, R., et al, 2010

Con base en lo anterior, el investigador puede determinar el alcance según sea el contexto de la investigación.

Por otra parte, el diseño de la investigación está relacionado directamente con el enfoque, ya que para cada uno existen unas líneas específicas para el desarrollo del proyecto. Asimismo, con esa base se determinan los instrumentos que son punto clave para recolectar la información necesaria.

Como se mencionó en la unidad anterior, algunos diseños que permiten conocer la importancia de los contextos y la influencia que estos tienen en el proceso, ya que dan línea al proceder de la investigación. Estos diseños son denominados: Teoría fundamentada, etnográfico, narrativo, investigación acción, estudio de caso.

Lo importante en este punto, es aclarar que el investigador tiene la autonomía de escoger el diseño que más le convenga y que le facilite el proceso investigativo.

2.2. Población y muestra[1]

Recuperado de: Creative Commons (CC)

La investigación científica social, desde su enfoque cualitativo, siempre busca el sentido humanitario ¿cómo entender a las personas, a los procesos, a los fenómenos? Siempre se busca comprender el por qué, con la finalidad de dar luces a la razón sobre las acciones que se reflejan. Tal como lo dice el físico estadounidense, el investigador debe trabajar con y para una comunidad, un grupo de personas o en sí con el individuo, ya que el resultado de esa alianza es donde se obtendrán resultados significativos que busquen la trasformación positiva de la sociedad.

Es así como una investigación sin la incorporación de personas, animales o instituciones comienza a perder el sentido, el para qué, lo que siempre se busca es generar conocimiento científico nuevo que permita a esos seres ser mejores cada día.

En ese punto es donde el investigador se sienta a reflexionar ¿quiénes se benefician de la investigación? ¿a quiénes o qué está dirigido? ¿qué se quiere lograr con los resultados? Y es donde el investigador puede definir la población.

Se entiende por población “el conjunto de personas u objetos de los que se desea conocer algo en una investigación” (López, L., 2004) es decir, a quiénes está dirigida la investigación. Algunos autores hacen una distinción entre universo y población, otros tantos lo consideran iguales.

De este conjunto se debe abstraer un “subconjunto o parte del universo o población en que se llevará a cabo la investigación” (López, L., 2004) y es a lo que se denomina muestra. Lo cual se puede representar de la siguiente manera:

Figura Universo, población y muestra.

  1. Muestra
  2. Universo
  3. Población

Fuente: Caviativa, 2021

Para efectos del presente módulo, se puede tomar solamente población y muestra, entendiendo que el universo es un sinónimo de población. Sin embargo, se invita al lector a tener otras perspectivas que le permitan nutrir y complementar la idea; no se descarta la idea de que existan diferencias entre ambos términos señalados por otros autores.

Por lo pronto, se invita a observar los siguientes ejemplos, de acuerdo con las definiciones anteriormente ofrecidas:

Recuperado de : [1] Creative Commons (CC)

Para realizar el muestreo[2] se sugiere establecer unos criterios, por ejemplo, si se trabajará con personas, estás pueden ser: género, edad, nivel de estudios, estrato socioeconómico, composición familiar, entre otros. Y así sucesivamente, dependiendo del objeto de estudio y en sí, de la población, se deben establecer los criterios para seleccionar la muestra.

Existe una tipología de muestreo en investigación cualitativa, la cual Sandoval, C. (1996) las precisa de la siguiente manera:

El muestreo abierto: Puede realizarse intencionada o sistemáticamente u ocurrir fortuitamente. Este proceso incluye el muestreo “in situ”

El muestreo relacional-fluctuante: Su principio es maximizar el hallazgo de diferencias en el nivel dimensional, se puede realizar deliberada o sistemáticamente.

El muestreo discriminativo: Su principio es maximizar oportunidades para verificar la argumentación o el argumento construidos, así como también las relaciones entre categorías, permitiendo alcanzar la saturación de aquellas que han mostrado un desarrollo insuficiente. (Sandoval, C., 1996: 121)

Fuente: Sandoval (1996)

[1] Recuperado de: https://pdfcookie.com/documents/modulo-iv-diseo-metodologico-tecnicas-e-instrumentos-de-recoleccion-de-datos-1-g27oy3z1okv0

[2] Recuperado de: https://pdfcookie.com/documents/modulo-iv-diseo-metodologico-tecnicas-e-instrumentos-de-recoleccion-de-datos-1-g27oy3z1okv0

 

 



brunerActividad de la unidad: Cuento Histórico