

3.1 Instrumentos de recolección de datos [1]

Recuperado de: Creative Commons (CC)
Una de las mayores preocupaciones que tiene un investigador es la objetividad; si quiere que los resultados que haya obtenido en su investigación sean considerados, respetados y valorados, deberá garantizar que fueron obtenidos a partir de una metodología estructurada, validada y confiable.
Parte de los resultados de la investigación se obtienen de los datos que se recogieron, se hace la aclaración que “parte de ellos”, debido a que una vez se conozcan el investigador debe analizarlos, discutirlos y confrontarlos con las bases teóricas y sus respectivas categorías. El resultado de este análisis y esa confrontación será lo que realmente de respuesta a la pregunta problema planteada. A partir de este breve contexto se presenta la importancia que tiene la recogida de datos, su verificación, validación y objetividad. Esta recogida se hace a partir de unos instrumentos, los cuales son:
… en principio, cualquier recurso de que pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos la información (…) Los datos secundarios, por otra parte, son registros escritos que proceden también de un contacto con la práctica, pero que ya han sido recogidos, y muchas veces procesados, por otros investigadores (…) suelen estar diseminados, ya que el material escrito corrientemente se dispersa en múltiples archivos y fuentes de información. (Sabino, 1996, citado por Camacaro, 2010).
De esto se puede entender que el instrumento viene siendo un recurso empleado por el investigador para registrar una información determinada. Dicha información debe estar directamente relacionada con la pregunta problema y el objetivo de investigación previamente planteados.
Cualquier acción que realice el investigador que implique registrar información, o datos, requiere de un instrumento. Por ejemplo, si se analizará la obra de un autor clásico, se debe diseñar un instrumento de revisión documental que permita registrar la información que se va abstrayendo de las páginas de la obra.
De tal manera se han reunido los principales instrumentos de recolección de datos, más utilizados en la investigación cualitativa, se presentan a continuación:

Enlace de acceso:
Ejemplo 1: http://tesis.ula.ve/postgrado/tde_busca/arquivo.php?codArquivo=7387
Ejemplo 2: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187358X2013000300005&script=sci_arttext

Link de acceso: https://www.scrib d.com/doc/5356 6402/Entrevistaestructurada

Link de acceso: http://www.uelbo sque.edu.co/site s/default/files/pu blicaciones/revist as/cuadernos_hispanoamericano s_psicologia/volu men9_numero1/ articulo_5.pdf
Con base en lo anterior, el investigador puede escoger el instrumento a utilizar según el tipo de información que requiera para la investigación. Claro está, que teniendo en cuenta la problemática planteada y la preguntada de investigación ya establecida.
A continuación, se relacionan algunas ideas para orientar el tipo de instrumento que le permita recolectar la información necesaria. Si el instrumento es mal seleccionado no dará respuesta a la pregunta ni al objetivo de la investigación.
3.2.1 Observación
Esta observación sirve para recolectar la información de un grupo focal, ya que permite describir la situación presentada y generar reflexiones que después apoyaran el informe final.
Se resalta que el investigador tiene la potestad de diseñar su propio instrumento anexando los datos que él requiere dentro de la investigación.
Ejemplo:

Fuente: Metodología de la investigación (2006)
3.2.2 Análisis documental
Dentro de los procesos de investigación, independientemente el enfoque, es necesario que se realice una revisión documental con el material bibliográfico referente que soporte el tema. Esta información debe ir consignada en el marco teórico o conceptual.
Dentro de este ejercicio es necesario respetar la autoría de las investigaciones.
Ejemplo de formato de análisis documental

Fuente: Metodología de la investigación (2006)
3.2.3 Entrevista
Para el diseño de una entrevista el investigador debe tener una estructura con las preguntas que conlleven a la obtención de la información que requiere. Asimismo, es importante incluir aspectos personales que informen quien es la persona entrevistada como edad, profesión, cargo, institución entre otros.
Para este instrumento no existe un modelo como tal, ya que todo varía según el enfoque de la investigación, no obstante, Acerbo (2001) si relaciona unos consejos para el momento de entrevistar.

Fuente: Acerbo, E., s/f: 6
3.3 Validación de los instrumentos[2] y sistematización de datos
Es importante mencionar que los instrumentos de recolección de datos que el investigador diseñe o adapte, debe pasar por un proceso de validación; esto con la finalidad de garantizar que es confiable y que los datos que se recojan a partir de su aplicación podrán ser considerados como fidedignos.
Existen varios métodos para validar el contenido de los instrumentos:
- Método de Agregados Individuales
- Método Delphi
- Técnica de Grupo Nominal
- Método del Consenso Grupal (Corral, Y., 2009)
Para cada uno de los cuales existen unos pasos, un procedimiento. La validación generalmente la otorga un experto o un grupo de ellos, Se menciona para conocimiento de que, en otros espacios, donde realicen investigación deberán incluir este paso en el desarrollo.
Cuando los instrumentos son validados, es cuando ya el investigador puede aplicar, y se debe anexar el formato de validación diligenciado y firmado por los responsables. Uno de esos formatos es propuesto por Corral, Y. (2009:233):

Fuente: Coral, Y.,2009:33
Una vez, obtenidos los datos producto de la recolección de los mismos por medio de las técnicas e instrumentos elegidos, se procede a sistematizarlos manualmente o acudiendo a programas de análisis cualitativos como los siguientes:
ATLAS-ti: Es una herramienta de uso tecnológico y técnico creada con el objetivo de apoyar la organización, el análisis e interpretación de información en investigaciones cualitativas. El programa permite trabajar y organizar grandes cantidades de información en una amplia variedad de formatos digitales.
QSR NVivo: Es un software enfocado a la investigación cualitativa, proporciona las herramientas para organizar y analizar la información cualitativa encontrando las conexiones entre los datos.
QDA Miner: Software de análisis de datos cualitativos puede ser utilizado por cualquier persona que necesite codificar texto o imágenes, anotar, buscar, explorar y extraer información de pequeñas o grandes colecciones de documentos e imágenes, incluyendo: Investigadores en ciencias sociales, medicina, psicología.
AQUAD 6: Es un programa especializado para el análisis cualitativo de texto, que ofrece varias aproximaciones a la construcción de teoría mediante tests de hipótesis y permite a los investigadores buscar palabras y frases en el texto, calcular su frecuencia, y extraer palabras junto a su contexto.
[1] Recuperado de: https://pdfcookie.com/documents/modulo-iv-diseo-metodologico-tecnicas-e-instrumentos-de-recoleccion-de-datos-1-g27oy3z1okv0
[2] Recuperado de: https://pdfcookie.com/documents/modulo-iv-diseo-metodologico-tecnicas-e-instrumentos-de-recoleccion-de-datos-1-g27oy3z1okv0
Iniciar Guía de Actividades