

3.1 El cerebro en distintos problemas de aprendizaje

Recuperado de: https:Creative Commons (CC) //encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSvZydEaR-yAcG_64WBWZkamu-v6m12WN4WHg&usqp=CAU
En relación con las estructuras cerebrales, es de resaltar que, con las nuevas tecnologías y los estudios del conectoma humano (mapa de redes o circuitos neuronales) se ha encontrado que el cerebro trabaja en conjunto para realizar una tarea. Por tanto, esto se refleja en el aprendizaje, es así como se hace indispensable mencionar las áreas y estructuras cerebrales implicadas.
Hipocampo, comprometido en el recuerdo de información y experiencias (centros de la memoria).
Amígdala, se encarga del aprendizaje y memoria emocional.
Tálamo, asociada con el aprendizaje de información nueva (especialmente verbal).
Lóbulo temporal, correspondencia con las emociones y el lenguaje.
Lóbulo frontal y corteza prefrontal, relacionados con funciones de orden superior, control de impulsos, planeación, razonamiento, entre otros.
Todas estas áreas trabajan de manera articulada, aunque tengas especialidades según la tarea.
Dificultades de aprendizaje en los niños
El docente de manera general tiene diferentes formas de identificar problemas de aprendizaje o dificultades en el niño a la hora de aprender; por ejemplo, vocabulario primitivo y limitado, dificultades para aprender el abecedario, confusión de letras y símbolos en matemáticas, números o letras, serias dificultades para organizar tareas. Por otro lado, dificultades para esperar y respetar turnos que evidencia impulsividad, asimilar bromas, agitación motora, agresividad, retraimiento social, evitación. En cuanto a procesos psicológicos se presentan problemas para memorizar, aprender conceptos, abstracción, organización y planificación, orientación espacial y atención.
Algunos problemas de aprendizaje frecuentes son:
- dislexia
- disgrafía
- discalculia
Otros relacionados con el neurodesarrollo son:
- Discapacidades intelectuales
- Trastornos de la comunicación
- Trastorno de espectro autista
- Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
- Trastorno específico del aprendizaje
- Trastornos motores
Es importante que cuando el docente identifique dificultades en el estudiante lo remita con Psico-orientación y desde ahí se active la ruta de atención para que se de un manejo integral desde Psicología, articulados con los docentes y padres de familia para brindar una atención integral al estudiante.
3.2 Factores implicados en el neurodesarrollo

Recuperado de: Creative Commons (CC) https://www.ineava.es/site/assets/files/1412/rhb_infantil.350x350.jpg
Dos factores intervienen en el desarrollo psicoevolutivo:
Factores externos: alimentación, nutrición, variables ambientales, clima afectivo, estimulación o experiencias del niño, es decir, la herencia cultural y el aprendizaje social. La corriente defensora de este tipo de factores es la corriente ambientalista (Medina et al., 2015).
Factores internos: potencial genético o la carga hereditaria del niño y su particular maduración del sistema nervioso, es decir, la herencia genética y la maduración orgánica. La corriente defensora de este tipo de factores es la corriente organicista.
Actualmente se argumenta que estos dos factores están relacionados con el neurodesarrollo, debido a que la capacidad cognitiva, actividad mental, la estimulación por parte de las primeras figuras significativas del niño (padres y/o cuidadores) y mediación del docente juegan un papel indispensable a la hora de enseñar conocimientos, hábitos, costumbres etc., (Medina et al., 2015).
Lo anterior permite concebir que el docente tiene muchos retos en el aula y para potenciar el proceso de enseñanza y aprendizaje debe acercarse y conocer más a sus estudiantes, sus motivaciones, limitaciones, gustos, etc., de tal forma que le permita diseñar estrategias para alcanzar las competencias que se requieren en las asignaturas que imparte.
De ahí la importancia que tanto padres de familia y docentes de primera infancia y básica primaria, hagan seguimiento de manera regular y periódica y la detección precoz de signos de alarma que señalen alteraciones en detrimento de su evolución normal, tienen repercusión crucial para lograr el máximo potencial de las capacidades y habilidades de cada ser humano y de la sociedad en su conjunto (Medina et al., 2015).
3.3 ¿Todo problema en el aula es una alteración del desarrollo? ¿Todo problema del desarrollo genera problemas en el aula?
No todo problema en el aula es una alteración del desarrollo, son diversos los factores que pueden influir en la ejecución académica del estudiante como en su comportamiento, por ejemplo, problemas de índole familiar como el mal trato, criticismo excesivo, falta de acompañamiento de los padres en el proceso educativo de los hijos, separación de los padres, nacimiento de un hermano, entre otros; abuso sexual, matoneo, ambiente social violento y poco favorecedor pueden afectar de manera significativa.
Por otro lado, no todo problema del desarrollo genera problemas en el aula, en este punto juega un papel importante el docente, quien al identificar situaciones de dificultad en algunos estudiantes debe intentar conocer a fondo la situación y tomar las acciones pertinentes tanto en remitir a los profesionales encargados como en interactuar con esos profesionales y solicitar orientaciones en el manejo de los casos para poder controlar la situación y lograr que los estudiantes se sostengan en el sistema educativo a pesar de las diferencias individuales.
Es necesario que los docentes tengan conocimiento de ciertas escalas que pueden ayudarlos a identificar aspectos relacionados con el neurodesarrollo como la Escala Abreviada del Desarrollo 3 (Moreno et al., 2016) este instrumento evalúa todas las áreas del desarrollo (motora gruesa, motriz fino-adaptativa, audición y lenguaje, y personal- social) y puede servir para hacer tamizajes en casos especiales.
Iniciar Guía de Actividades