Saltar la navegación

Documentos de Lectura

LECTURAS BÁSICAS

  1. Adell, J. y Castañeda, L. (2012). Tecnologías emergentes, ¿pedagogías emergentes? En HERNÁNDEZ, J., PENNESI, M., SOBRINO, D. y VÁZQUEZ, A. (coord.). Tendencias emergentes en educación con TIC. Barcelona, Asociación Espiral, Educación y Tecnología, 13-32. Recuperado de: https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/29916/1/Adell_Castaneda_emergentes2012.pdf
  2. De la Torre S (2027). Transdisciplinariedad y ecoformación: una mirada sobre la educación. Barcelona: Universitat. Recuperado de: http://www.ub.edu/doe/recerca/giad/cas/docs/recenstrans_eco.pdf

Lecturas Básicas del módulo

LECTURAS COMPLEMENTARIAS

Los materiales de lectura adjuntos se  convierten en los insumos para la comprensión, análisis y argumentación requeridos al desarrollar las actividades propuestas, por ello, en esta unidad los documentos son:

  1. Sarmiento Medina, Pedro José. (2013). Bioética ambiental y ecopedagogía: una tarea pendiente. Acta bioethica, 19(1), 29-38. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-569X2013000100004
  2. Salinas, Francisco & Osorio, Lourdes (2012), Emprendimiento y Economía Social, oportunidades y efectos en una sociedad en transformación. Economía Pública, Social y Cooperativa, 75, 129-151. Recuperado de: https://base.socioeco.org/docs/_pdf_174_17425798008.pdf
  3. Ovalles-Toledo, L., Moreno, Z., Olivares, M., & Silva, H. (2017). Habilidades y capacidades del emprendimiento: un estudio bibliométrico. Revista Venezolana de Gerencia, 217-234. https://www.redalyc.org/jatsRepo/290/29055767013/html/index.html
  4. Moreno Zahira; Parra, Margel; Villasmil, Milagros; Hernández, Beatriz & Duran, Sonia (2017), Importancia del Pensamiento Estratégico y Acciones Estratégicas para impulsar el emprendimiento social en las universidades venezolanas. Revista Espacios, Vol. 38 (45) Recuperado de: https://www.revistaespacios.com/a17v38n45/a17v38n45p04.pdf
  5. Gros, B. (2015). La caída de los muros del conocimiento en la sociedad digital y las pedagogías emergentes. Education in The Knowledge Society (EKS), 16 (1), 58-68. Recuperado de: file:///C:/Users/nubia/Downloads/12702-Texto%20del%20art%C3%ADculo-45362-1-10-20150414.pdf

OTRAS FUENTES

  1. Carbonell, J. (2000). La memoria, arma de futuro. En AA.VV. Pedagogías del Siglo XX. Barcelona, Ciss Praxis, 5-12.
  2. Pineau G. Habiter la Terre (2005). Ecoformation terrestre pour une conscience planétaire. Paris, Francia: Ecologie et formation. 
  3. Prats, E., Núñez, L., Villamor, P., & Longueira, S. (Sf). Pedagogías emergentes: una mirada crítica para una formación democrática del profesorado. Democracia y educación en la formación docente, 21-48.
  4. Salgado-Banda, Hector (2007), Entrepreneurship and economic growth: an empirical analysis. Journal of Developmental Entrepreneurship, 12(1), 3-29.
  5. Programa Naciones Unidas para el Medio Ambiente. PNUMA. Ver: http://www.pnuma.org/ (Consultado en 2021 28 de marzo).
    Ver ONU: http://www.unep.org/training/(Consultado en 2021 26 de febrero).
  6. Antonie Niţu, R. D., & Emőke-Szidónia, F. (2012), Entrepreneurial behaviour consequences on small and medium-sized firms’ innovation. Theoretical & Applied Economics, 19(7), 85-96.
  7. Elmuti, D., Khoury, G., & Omran, O. (2012), Does entrepreneurship education have a role in developing entrepreneurial skills and ventures’ effectiveness? Journal of Entrepreneurship Education, 15, 83-98.
  8. Korsgaard, S., & Anderson, A. R. (2011), Enacting entrepreneurship as social value creation. International Small Business Journal, 29(2), 135-151. doi: 10.1177/0266242610391936
  9. Moreno, Hugo & Olmos, Roberto (2010), Análisis de las características del emprendimiento y liderazgo en los países de Asia y Latinoamérica. (Spanish). Portes: Revista Mexicana de Estudios Sobre la Cuenca del Pacifico, 4(8), 101- 122.
  10. Morin, E. (1994), Introducción al pensamiento complejo (Trad. Marcelo Pakman). Barcelona: Gedisa.
  11. Stiglitz, Joseph (2006), Making globalization work. W. W. Norton & Company, Inc. United States of America, 1.
  12. Stripeikis, Osvaldas (2011), Enterprising Business Formation in Lithuanian Small and Medium-Sized Firms. Organizacijų vadyba: sisteminiai tyrimai, 57. ISSN 1392-1142
  13. Radrigán, Mario, Davila, Ana & Penaglia, Francesco (2012), Gestión y Liderazgos en los Emprendimientos Sociales: El caso del Sector No Lucrativo Chileno. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 32(2 ).

Lecturas Complementarias del módulo