Saberes Previos o Preguntas Orientadoras
-
- ¿Qué es el aprendizaje?
- ¿Qué es una teoría de aprendizaje?
- ¿Cómo aprenden los seres humanos?
- ¿Sabes cómo se da la transferencia?
1.1 ¿Cómo aprende el ser humano?
Sabía que cuando Thomás Alba Edison era pequeño, el director de la escuela le entregó una carta a la mamá que decía: “Su hijo es un genio, esta escuela es muy pequeña para él y no tenemos buenos maestros para enseñarlo, por favor, enséñelo usted”, pero muchos años después, Thomás, descubrió otra nota que decía: “Su hijo está mentalmente enfermo y no podemos permitirle que venga más a la escuela”[1].
Triste realidad, que desde esa época y todavía hoy, se presenta en el sistema educativo. Por ello, en el quehacer y sentir del maestro, un reto sobreviniente día a día es el de comprender y saber ¿Cómo aprenden los estudiantes?,¿Cómo ocurre el aprendizaje?, ¿Qué papel desempeña la memoria?, ¿Cuál es el papel de la motivación?, ¿Cómo ocurre la transferencia?, ¿Qué procesos participan en la autorregulación?, ¿Cuáles son las implicaciones para la instrucción? (Schunk, 2012, pp. 21-25).
Aun así, no basta con ello, hoy en día, en el perfeccionamiento del quehacer docente, cobra papel preponderante: “la neurociencia del aprendizaje o la ciencia sobre la relación que existe entre el sistema nervioso, el aprendizaje y la conducta” (Ibid, p. 29) que proporciona la fundamentación para comprender los agentes que influyen en el aprendizaje de los estudiantes. El abordar estos temas, contribuyen con dicha comprensión y saber.
[1] Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=J3WC1xuncB4
1.2.¿Construyo mi concepto de aprendizaje?
Sobre el aprendizaje, es copiosa la información existente y a sí mismo, las teorías y posturas frente al tema, encontrando en las lecturas adjuntas de este módulo (obligatorias y complementarias), una riqueza conceptual que vale la pena abordar, sin embargo, se considera desde el punto de vista educativo entre otras, que el aprendizaje:
“Es un cambio perdurable en la conducta o en la capacidad de comportarse de cierta manera, el cual es resultado de la práctica o de otras formas de experiencia [...] implica un cambio, perdura a lo largo del tiempo y ocurre por medio de la experiencia” (Schunk, 2012, pp. 3,4).
Según la Universidad de Matanzas Cien Fuegos, el aprendizaje es: “Es el proceso mediante el cual un sujeto, por una parte, adquiere conocimientos sobre objetos, procesos y fenómenos, y por otra, también formas de comportamiento, aptitudes y valores. Durante todo ese proceso, también se desarrollan, capacidades, hábitos y habilidades, que pueden ser tanto de índole intelectual como motor” Mazarío, Serpa, López, et all, (s.f)).
Para Piaget, el aprendizaje es: “Un proceso mediante el cual el sujeto, a través de la experiencia, la manipulación de objetos, la interacción con las personas, genera o construye conocimiento, modificando, en forma activa sus esquemas cognoscitivos del mundo que lo rodea, mediante el proceso de asimilación y acomodación”. (Saldarriaga, Bravo, Loor, 2016, p. 129.).
En el siguiente video, se presenta un contenido sobre este tema:
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=IoRx2_CsEl4
Al realizar las lecturas y analizar otros autores, las concepciones y tendencias sobre el aprendizaje, se han centrado en incremento del conocimiento, memorización, representación de significados, aplicación a la vida cotidiana, autoaprendizaje, desarrollo personal, capacidad para resolver problemas, habilidad para explicar y aplicar el conocimiento, habilidades de pensamiento y abstracción.
Si tuviera que construir un concepto de aprendizaje sustentado, ¿Cuál sería?
1.3.Teorías del aprendizaje: ¿Cómo aplico la teoría sociocultural?
Surgen entonces, teorías del aprendizaje, y se entiende que: “Una teoría es un conjunto científicamente aceptable de principios que explican un fenómeno. Las teorías ofrecen marcos de referencia para interpretar las observaciones ambientales y sirven como puentes entre la investigación y la educación (Suppes, 1974)” (Schunk, 2012, p.10), que al analizarlas presentan elementos diferenciados, pero también traslapados que no implican una camisa de fuerza a la hora de su implementación, por el contrario, ofrecen una oportunidad para enriquecer los conceptos y acciones docentes acorde con el estilo de enseñanza y aprendizaje.
Al sintetizar las teorías del aprendizaje, éstas se presentan desde cuatro concepciones según lo afirman Mazarío, Serpa, López, et all, (s.f):
“1.3.1. La concepción transmisionista –recepcionista, centrada en los postulados del conductismo de Skinner, Thordike y Watson, entre otros que plantean, además, tres leyes de importantes implicaciones para la educación relacionadas con: el éxito, la ejercitación y la motivación;
1.3.2. Las concepciones derivadas de la epistemología genética de Piaget y las variaciones sobre el desarrollo del pensamiento, quien diferenció dos tipos de aprendizaje: asociacionista, mediante el cual se adquiere una información específica o concreta, y aprendizaje en sentido amplio, que consiste en el desarrollo de las estructuras cognoscitivas del sujeto;
1.3.3. Las concepciones del aprendizaje social enmarcadas en la escuela del enfoque sociocultural de Vigostky y sus seguidores Galperin, Leontiév, Luria y otros. L. Vigotsky, hace énfasis en que el sujeto puede aprender del contexto social y cultural en que desenvuelve su vida; la adquisición del conocimiento, es el producto de las interacciones sociales, de la comunicación y el lenguaje, y el aprendizaje es una actividad social y no sólo un proceso de realización individual, “El aprendizaje es un aspecto universal y necesario del proceso de desarrollo, culturalmente organizado y específicamente humano, de las funciones psicológicas” y,
1.3.4. Las concepciones del aprendizaje significativo de Ausubel con las variaciones aportadas por Novak y Gowin. Para Ausubel, a diferencia de Piaget, la forma más eficaz de favorecer el aprendizaje es la enseñanza didáctica, confiriéndole al maestro la mayor responsabilidad durante este proceso y considera la necesidad de establecer diferenciaciones entre los diferentes tipos de aprendizaje que se dan en el contexto académico. La primera de estas diferenciaciones se dirige a los aprendizajes significativo y memorístico y la segunda entre los aprendizajes receptivo y por descubrimiento” (pp. 3-14)
Éste aprendizaje también se nutre con otras teorías surgidas desde la psicología cognitiva entre ellas la Teoría de los Modelos Mentales (Johnson-Laird) y la Teoría de los Campos Conceptuales (Vergnaud)”, que se explicitan en la lectura adjunta: Teorías del aprendizaje significativo de Rodríguez (2004).
A continuación, se enfatiza la Teoría Sociocultural de Vigostky, a través del video:
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=ZncI1z2vVp8
¿Qué reflexiones le genera esta teoría?, ¿Cómo la aplicaría en su contexto educativo? ¿Cómo la aplicaría en su comunidad virtual de aprendizaje?
1.4 Tipos de aprendizaje: ¿Cómo aprender a conocer, hacer, ser y vivir juntos?
Sobre los tipos de aprendizaje, (Gagné 1971, Klingler y Vadillo 1999, Castellanos, D. et al., 2002, entre otros) se deben considerar tanto las condiciones internas (biológicas, psicológicas) del aprendiz como las condiciones externas (sociales) que producen el aprendizaje. Se tipifican algunos de ellos: memorístico (por repetición mecánica), colaborativo, estratégico, recíproco, significativo, de conceptos, de principios, por descubrimiento, resolución de problemas (Mazarío, Serpa, López, et all, (s.f).
Cabe destacar que los aprendizajes cognoscitivos son pilares fundamentales en el campo educativo, sin embargo, atendiendo a Delors (1997), los aprendizajes que fortalecen la existencia y el entendimiento del otro y del mundo están relacionados también con: aprender a vivir juntos a través de relaciones de interdependencia que contribuyan a la resolución de conflictos, la realización de proyectos comunes y de futuro; el aprender a conocer armonizándolos avances de la ciencia con la cultura; aprender a hacer, a través del trabajo en equipo y el enriquecimiento de actividades profesionales con la alternancia entre la escuela y el trabajo y el aprender a ser, a través del comprenderse mejor a sí mismo, el fortalecimiento de la autonomía, y la exploración de talentos existentes en cada persona. Para una mejor comprensión, se refuerza la comprensión de este tema, con el video denominado: “Los 4 pilares de la Educación” y se recomienda, la lectura de: “La Educación es un Tesoro”, adjunta como documento complementario.
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=c5f7-e6MjFo
¿Qué le falta a la sociedad colombiana para aprender a vivir juntos, aprender a conocer, aprender a hacer y aprender a ser?, ¿Cuál sería su propuesta de innovación social en su contexto educativo o comunitario?
1.5 Estilos de aprendizaje: ¿Cómo identificarlos? ¿Cómo diseñar paisajes de aprendizaje?
La diversidad cultural genera innumerables formas de ver el mundo que convergen en las aulas de clase, esto conlleva diferentes formas de aprender a lo cual se le denomina “estilos de aprendizaje”, por tanto, uno de los retos del maestro es el conocerlos para potenciar y mejorar el rendimiento escolar, entendiendo que el estilo de aprendizaje son preferencias de los estudiantes para aprender (Pspescu, 2008), maneras dominantes que poseen los estudiantes sin decir que son las únicas (De Lièvre, Temperman, Cambier, Decamps y Depover ,2009), o, disposición de cada estudiante para acceder a la información (Grasha, 2002).
Para David Kolb (1984 citado Castro y Guzmán 2005), los estilos de aprendizaje caracterizados en los estudiantes, están referidos como: a) Convergente, b) Divergente, c) Asimilador y d) Acomodador, como se muestra en la figura 1:
Figura 1: Estilos de aprendizaje - Kolb
Fuente: Adaptado de Castro y Guzmán, 2005.
Por otra parte, los estilos de aprendizaje según Honey – Alonso, se muestran en el siguiente cuadro 1:
Cuadro 1. Los estilos de aprendizaje según Honey-Alonso
Estilo |
Características principales |
Otras Características |
Activo |
Creativo, novedoso, aventurero, vital, renovador inventor, vividor de la experiencia, generador de ideas, lanzado, protagonista, chocante, innovador, conservador, líder, divertido, voluntarioso, participativo, competitivo, deseoso de aprender, solucionador de problemas.
|
Animador Improvisador Descubridor Arriesgado Espontáneo |
Reflexivo |
Observador, recopilador, paciente, cuidadoso, detallista, elaborador de argumentos, previsor de alternativas, estudioso de comportamiento, registrador de datos, investigador, asimilador, escritor de informes y/o declaraciones, lento, distante, prudente, inquisidor.
|
Ponderado Concienzudo Receptivo Analítico Exhaustivo |
Teórico |
Disciplinado, planificado, sistemático, ordenado, sintético, razonador, pensador, relacionador, perfeccionista, generalizador, buscador de: hipótesis, teorías, modelos, preguntas, supuestos, subyacentes, conceptos, finalidad clara, inventor de procedimientos, explorador.
|
Metódico Lógico Crítico Estructurado |
Pragmático |
Técnico, útil, rápido, decidido, planificador, positivo, concreto, objetivo, claro, seguro de sí, organizador, actual, solucionador de problemas, aplicador de lo aprendido, planificador de acciones.
|
Experimentador Práctico Directo Eficaz Realista |
Fuente: Alonso, C.M y Gallego D.J (1991), tomado de: Posada R. (2008). Competencias, currículo y aprendizaje en formación superior, en Baracaldo, s.f, p.3
En igual sentido, se presentan los estilos de aprendizaje desde la mirada de Vigostky, definido como un “enfoque histórico-cultural que nos permite apreciar el carácter individual del proceso de aprendizaje, expresado en un estilo personal del sujeto al aprender, y en el cual se refleja el carácter distintivo y singular de la personalidad, la unidad de sus componentes cognitivos y afectivos” (Cabrera, Fariñas, s.f, p.6)
Desde esta perspectiva, Cabrera y Fariñas (s.f), afirman que los estilos de aprendizaje relacionados con las formas preferidas de los estudiantes que tienen que ver con:
Figura 2:
Fuente: Cabrera, Fariñas, s.f,p.7 (CC BY)
¿Ha determinado cuál es el estilo de aprendizaje de sus estudiantes? ¿Conscientemente, utiliza estrategias acordes con el estilo de aprendizaje de sus estudiantes? ¿Sabe cómo se determinan los estilos de aprendizaje?
1.5.1 Estilos de aprendizaje y las inteligencias múltiples.
Frente a los estilos de aprendizaje, se entiende entonces, que son las maneras, estrategias o preferencias que posee el individuo para aprender, y a pesar de compartir factores comunes como la edad, la cultura, el contexto social, las formas de aprender son diferentes; y partiendo de unicidades, se agrupan en tres grandes sistemas para representar la información: a) Visual, que utiliza las imágenes para recordar, relacionar, abstraer, b) Auditivo, soportado en la escucha, la oralidad, la explicación, la descripción, el sonido, c) Kinestésico, basado en sensaciones, movimientos físicos, gestos, experimentos, proyectos.
En las lecturas del módulo, se presenta un test para determinar el estilo de aprendizaje, éste se utiliza como apoyo para reforzar el aprendizaje acorde con la preferencia del estudiante.
Por otra parte, los estilos de aprendizaje se han visto interpelados por Howard Gardner, a través de su “teoría de inteligencias múltiples”, tratado por Macías (2002), elevando el término inteligencia al desarrollo de las capacidades humanas, y analizando su importancia desde la dimensión biológica, psicológica y cultural, por tal motivo, define inteligencia como : “la habilidad para resolver un problema, o para elaborar productos que son importantes en un contexto cultural”(p. 33), y no reconoce solo una inteligencia, ésta se amplía a las inteligencias múltiples, determinando ocho (8): Lingüística, musical, lógico matemática, cenestésico-corporal, espacial, intrapersonal, interpersonal, y naturalística.
Al respecto, Gardner rechaza los estilos de aprendizaje como algo fijo e inmutable para cada individuo, sin embargo, tanto los estilos de aprendizaje como las inteligencias múltiples, resultan coherentes y aportadores a la hora de mejorar la práctica docente y el entendimiento de estas dimensiones. A propósito, escuchemos a Howard Gardner:
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=E-ovDwOUX8Y
1.6 Dificultades de aprendizaje
El aprendizaje de los estudiantes se convierte en el reto y compromiso del maestro, y al igual que se descubren las potencialidades también se detectan los trastornos del aprendizaje que según González (2010): “representan una serie de dificultades en las habilidades académicas, particularmente lectura (dislexia), cálculo (discalculia) y escritura (disgrafía), que suelen hacerse notorios en la niñez pero que a mayor edad se intensifican. Según los expertos, la prevalencia es 1 de cada 10 niños en edad escolar” (p.1)
Aunado a ello, los problemas de aprendizaje se agudizan en la institución escolar al establecer metas, objetivos, programas, exigencia, entre otros, sin tener en cuenta el desarrollo intelectual de los niños (Ibid, p.1). De allí la importancia de descubrir y manejar los problemas de aprendizaje y los factores que los generan.
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial 4.0