Saberes Previos o (Preguntas Orientadoras)
-
- Mencione los modelos pedagógicos que usted conoce.
- ¿Para qué sirve un modelo pedagógico en su quehacer docente?
En la literatura, existe un sin número de acepciones para el términos modelo pedagógico que tienden a una confusión con tópicos como currículo, teorías y enfoques pedagógicos, y otros tantos, sin embargo, se tratarán con la mayor especificidad posible y así permitir un ejercicio de construcción pedagógica sobre el tema.
Partiendo de una construcción social sobre el tipo de hombres y mujeres que se pretende formar, el modelo pedagógico se convierte en el instrumento para la transformación educativa deseada.
Es así como el modelo pedagógico, puede definirse como: “ una construcción teórico formal que fundamentada científica e ideológicamente interpreta, diseña y ajusta la realidad pedagógica que responde a una necesidad histórico concreta. Implica el contenido de la enseñanza, el desarrollo del estudiante y las características de la práctica docente [...] es un paradigma que sirve para analizar, interpretar, comprender, orientar, dirigir y transformar la educación” (Ortiz, 2013, p.46);
Para otros autores, corresponde a representaciones mentales en las cuales se determinan las ideologías, los saberes, las cualidades y virtudes sujetas a la normativa del proceso educativo (Flórez, 1994).
Es así como el modelo pedagógico, traza los lineamientos para agenciar los fines educativos y las relaciones entre docentes, estudiantes, saberes, evaluaciones, soportadas teóricamente y que para efectos de este espacio académico reta el entendimiento, aportes y creatividad para proponer las intervenciones pedagógicas contextualizadas.
3.2 Clasificación de los modelos pedagógicos.
Los modelos pedagógicos se fundamentan filosófica, psicológica y pedagógicamente, a continuación se presentan algunas de las clasificaciones relevantes y desde diferentes posturas, así:
Escuela pasiva: (Ignacio Loyola), dentro de una concepción tradicionalista.
Escuela activa: (Paulo Freyre, José A. Huergo, Enrique Pérez Luna), dentro de una concepción humanista.
Modelos pedagógicos según E. Planchard: con énfasis en: los contenidos (Ignacio Loyola) , los efectos (B. F. Skinner), y el proceso (Enrique Pichón Riviere, Paulo Freyre)
Modelos pedagógicos según Rafael Flórez Ochoa(1995): Tradicional, conductista, romántico, desarrollista, socialista, estos son considerados como los más utilizados en Colombia.
Modelos pedagógicos según Julián de Zubiria Samper (2007): Heteroestructurante, Autoestructurante de la escuela activa, Autoestructurante y los enfoques constructivistas; y el Modelo pedagógico dialogante.
Modelos pedagógicos según la Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual “Alberto Merani” (FIPC): propone seis tipos de pedagogías y dentro de ellas explicitan enfoques pedagógicos así:
Otras tipologías y clasificaciones en cuanto a modelos pedagógicosson: la enseñanza problémica (Mirza I. Majmutov), pedagogía conceptual (Miguel De Zubiría Samper), que postula el triángulo humano y el hexágono pedagógico; la pedagogía tradicional (Ignacio Loyola), la escuela nueva (Jhon Dewey, Decroly, Cousinet), la tecnología educativa (B. F. Skinner), la escuela de desarrollo integral (J. Dewey, Decroly, Cousinet, E. Pichón Riviere, P. Freyre, L. S. Vigotsky, A. N. Leontiev, S. L. Rubinstein, A. R. Luria, V. Davidov, I. A. Galperin, L. Zankov, N. Talízina, C. Rogers, Hamachek, A. Maslow, J. Bruner, D. Ausubel, R. Sternberg, J. Piaget, R. Feuerstein, J. De Zubiría, M. De Zubiría); la teopedagogía (Alexander Ortiz; 2008).
3.3 Elaboración de un modelo pedagógico para la institución educativa
Como se ha venido analizando, los modelos pedagógicos se sustentan sobre bases epistemológicas, pedagógicas, axiológicas, entre otras, y en ese sentido, se corre el riesgo de generar un buen documento pero no como ejercicio vivo en las instituciones educativas, por ello, cobra importancia elaborar, rediseñar o reconstruir el modelo pedagógico como derrotero para centrarse en la misión institucional.
Así las cosas, se hace necesaria la argumentación y conceptualización que fundamente la estructura del modelo pedagógico, en las cuales aparecen sentidos, relaciones y reconfiguraciones, que atienden a leyes pedagógicas operativizadas a través de dar respuesta a interrogantes, que en el caso de Ortiz (2008), se refieren a:
Según este investigador, la respuesta a estos interrogantes, permite estructurar el modelo pedagógico en cinco componentes:
Iniciar Guía de Actividades: Documento publicable.
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial 4.0