Saberes Previos o Preguntas Orientadoras
- ¿Qué es un enfoque?
- ¿Cuál es el significado de Pedagogía?
- ¿Cuáles son los enfoques en pedagogía?
Acorde con el diccionario de la Real Academia Española, en término enfoque significa “acción y efecto de enfocar”, y a su vez, enfocar es “ dirigir la atención o el interés hacia un asunto o problema desde unos supuestos previos, para tratar de resolverlo acertadamente”. Desde este punto de partida, un enfoque pedagógico identifica y aborda los problemas educativos partiendo de supuestos previos y posturas teóricas dirigidos a resolverlos; con ello, no se puede calificar un enfoque como bueno o malo, por el contrario el docente toma para si uno u otro acorde con el contexto, su estilo de enseñanza y problemas a resolver, incluso complementa premisas entre ellos para la implementación en el aula de clase.
En este contexto, los enfoques pedagógicos que se abordan en este espacio académico se denominan: conductista, cognitivista y constructivista, que de manera sucinta están referidos así:
2.2 El enfoque conductista.
El enfoque conductista: se originó en los postulados del ruso Iván Pavlov (1849-1936), centrados en “la conducta observable para controlarla y predecirla. Su objetivo es conseguir una conducta determinada”[1]. Esta condición se hace explícita en la declaración de Watson (1926) como sigue:
“Denme una docena de bebés saludables, bien formados, y mi propio mundo específico para criarlos, y les garantizo que puedo elegir cualquiera de ellos al azar y adiestrarlo para que se convierta en cualquier tipo de especialista. Podría elegir: un médico, un abogado, un artista, un comerciante y, sí, incluso un mendigo y un ladrón, sin importar sus talentos, inclinaciones, tendencias, habilidades, vocación y raza de sus ancestros (Watson, 1926b, p. 10)” (Schunk, 2012, p.72).
En cuanto al aprendizaje, Rivas (2008), afirma que el paradigma conductista está relacionado con el aprendizaje asociativo, los procesos asociativos, condicionamiento y aprendizaje, el condicionamiento pavloviano clásico, el condicionamiento instrumental en el aprendizaje, el aprendizaje de conductas sensomotóricas y el aprendizaje por observación: modelo e imitación. Estos temas se exploran en las lecturas adjuntas.
_________________________
[1]Enfoques educativos. Modelo centrado en el profesor. Conductismo, disponible en http://hadoc.azc.uam.mx/enfoques/conductismo.html
2.3 El enfoque cognitivista
El enfoque cognitivista: este enfoque se inició a finales de la década de los años 50, con el deslinde paulatino de las conductas observables y el viraje hacia “ procesos cognitivos más complejos como el del pensamiento, la solución de problemas, el lenguaje, la formación de conceptos y el procesamiento de la información (Snelbecker, 1983)” (Ertmer, Newby, 1993, p.11).
En este enfoque, “la persona se desarrolla, interactúa con el saber y aprende más a través de la experiencia y conoce más. A mayor experiencia mayor aprendizaje..., el conocimiento se construye y se interioriza generando personas más apropiadas de su conocimiento, considerando que construyen a la vez un criterio acerca de lo que aprenden”. (González, 2014, p.60).
Las teorías cognitivas “se ocupan de como la información es recibida, organizada, almacenada y localizada. El aprendizaje se vincula, no tanto con lo que los estudiantes hacen, sino con que es lo que saben y cómo lo adquieren (Jonassen 1991b)... El estudiante es visto como un participante muy activo del proceso de aprendizaje”. (Ertmer, Newby, 1993, p.12).
2.4 El enfoque constructivista
El enfoque constructivista: adopta los postulados de J. Piaget; éste enfoque “equipara al aprendizaje con la creación de significados a partir de experiencias (Bednar et al. 1991)”. (Ertmer, Newby, 1993, p.17); “el aprendizajese construye, no se obtiene ni se descubre, sino que es el resultado de procesos mentalesque llevan a la persona a concluir con respecto a sus percepciones a través de los sentidos. (González, 2014, p.60).
Por tanto, este enfoque es compatible con elaprendizaje por descubrimiento, propuesto por Bruner que: “recalca en la acción de quien aprende para encontrar sentido al conocimiento. Bruner plantea la necesidad de que “exista un método para aprender que permita que el niño no sólo aprenda el material que se le presenta en el contexto escolar, sino que lo aprenda de manera tal que pueda utilizar la información para solucionar problemas” ( (Bruner, 1987, p. 83)”. (González, 2014, p.61).
En este enfoque, “los profesores no deben enseñar en el sentido tradicional de dar instrucción a un grupo de estudiantes, sino que más bien deben estructurar situaciones en las que los estudiantes participen de manera activa con el contenido a través de la manipulación de los materiales y la interacción social”. (Schunk, 2012, p. 231).
Para efectos prácticos, teniendo en cuenta que los enfoques apropian posturas y premisas, es importante para el docente tener claridad sobre las perspectivas y diferencias de cada uno, esto se logra, respondiendo las preguntas planteadas sobre cada uno por Schunk (2012), es decir, las siguientes: 1. ¿Cómo ocurre el aprendizaje?, 2. ¿Cuáles factores influyen en el aprendizaje?, 3. ¿Cuál es el papel de la memoria?, 4. ¿Cómo ocurre la transferencia?, 5. ¿Cuáles tipos de aprendizaje se explican mejor con esta teoría? Y a éstas se agregan otras dos preguntas planteadas por Ertmer y Newby (1993): 6. ¿Cuáles de los supuestos o principios básicos de esta teoría son pertinentes al diseño de instrucción?, 7. ¿Cómo debe estructurarse la instrucción para facilitar el aprendizaje?
Actividades de la unidad:Mapa conceptual
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial 4.0