Saltar la navegación

Contenido Temático

Saberes Previos o (Preguntas Orientadoras)

  1. ¿Cómo la danza tradicional a través de la escuela de formación es una forma de gestión cultural?

3.1. La danza tradicional en las escuelas de formación artística, una forma de gestión cultural.

 

                                               

Recuperado de: Creative Commons CC

(La imagen representa las diferentes expresiones artísticas)

En este capítulo, se presentan los componentes, características y políticas que enmarcan la formación en danzas y artes, como punto de partida para la conformación de escuelas de formación artística y la identificación de necesidades manifiestas por el sector de la danza de manera situada, relacionadas con los componentes de: formación, creación, organización y competitividad, información y difusión, investigación, circulación, apropiación e infraestructura.

Los aspectos mencionados, están enmarcados en la gestión cultural, tema obligado en la Maestría de Educación para el Desarrollo Sociocultural, entendida desde el Ministerio de cultura (2013), como:

la capacidad de generar, en función de situaciones concretas, las mejores oportunidades de desarrollo cultural, sabiendo “ver y escuchar “la realidad del territorio, interpretándola y tomando las decisiones correctas en el momento oportuno (p.11)  

Es desde esta perspectiva, que apropiando y enriqueciendo los lineamientos sobre este campo, se fortalecen los agentes públicos y privados, y así mismo, la capacidad de agenciamiento de los líderes, profesionales y comunidades para la búsqueda de opciones de desarrollo culturales que afiancen la identidad y solución de problemas socioeducativos, según Castro, 2018.

Es por ello relevante, el conocimiento del marco normativo cultural, las competencias territoriales, e sistema nacional de cultura, la planeación cultural, las fuentes de financiación y los mecanismos para el control social de la gestión, emanados del Ministerio de Cultural y publicados en el documento: “Herramientas para la Gestión Cultural Pública”, 2014, adjunto en este capítulo.

Desde esta perspectiva de gestión cultural, una figura cercana a las realidades territoriales, la constituye, la Escuela de formación artística entendida como un espacio bajo la modalidad de educación no formal, que permite el desarrollo de habilidades y técnicas en las diferentes disciplinas artísticas, puede llevarse a cabo bajo categorías y/o niveles de formación según las edades y destrezas de los integrantes.

Como objetivos de las escuelas de formación artística se pueden señalar:

Propiciar espacios de desarrollo y afianzamiento en técnicas según la disciplina.

Promover actividades culturales como aprovechamiento del tiempo libre.

Conformar grupos artísticos representativos.

Afianzar el reconocimiento de los valores culturales de cada región.

Reconocer y vivenciar los valores morales en los procesos de crecimiento personal, hacia una sana convivencia y cultura ciudadana.

Sensibilizar en el valor y preservación del patrimonio cultural.

En cuanto a la conformación de una escuela de formación artística, se hace necesario tener como base los lineamientos que orientan el proceso, que, según el Plan nacional para las Artes, 2015-2019, propuesto por el Ministerio de Cultura, referidos a:

  1. DIAGNÓSTICO
    • El conocimiento del sector
    • La educación artística
    • La organización del sector
    • El desarrollo del ciclo de producción
    • La inversión pública en el sector
  2. BASES DEL PLAN
    • Legislación y planes de cultura
    • Principios

Recuperado de: Creative Commons CC

(La imagen representa un grupo de danza en el momento de la puesta en escena)

Dando continuidad a los lineamientos para la creación e implementación de la Escuela de formación artística en danza; se hace necesario abordar el documento política para el fomento de la educación artística; el cual propone:

De acuerdo a la Política para el fomento de la educación artística; la Ley 115, o ley General de Educación, establece que la educación artística y cultural es un área fundamental del conocimiento, razón por la cual su enseñanza es de obligatoria inclusión para todas las instituciones educativas del país. Igualmente, en el sector cultural la educación artística y cultural ha sido reconocida como componente básico para la sostenibilidad de las políticas que conforman el Plan Decenal de Cultura 2001-2010, y estrategia fundamental para la preservación y renovación de la diversidad en la Convención para la Diversidad Cultural Mundial de la UNESCO (2001).

La práctica, el acceso y el diálogo entre las manifestaciones artísticas y culturales hacen parte de los derechos fundamentales de los ciudadanos. Para garantizar la democratización de los bienes y servicios artísticos y culturales, así como la democracia cultural, en la cual se valoran y promueven equitativamente las expresiones diversas de las identidades que conforman la nación colombiana, la inclusión de las artes y la cultura como campo de conocimiento en el servicio educativo público es una estrategia básica. Éste es un propósito común con un sector cultural que día a día se desarrolla y fortalece tanto en el ámbito público como en el privado. La búsqueda de estrategias de acción conjuntas es indispensable para garantizar un derecho universal de toda la población, así como para formar el talento humano que debe atender extensivamente y con calidad esta necesidad.

        

                          

Recuperado de: Creative Commons CC

(La imagen representa un grupo de niños y jóvenes participantes de una clase de danza en escuela de formación)

La temática de la unidad relaciona los componentes danza tradicional, desarrollo sociocultural y escuela de formación en danza. Es así como, la consulta y estudio de los documentos presentados; pueden orientar a propuestas de gestores culturales, encaminadas a la promoción y preservación del patrimonio cultural nacional.

A continuación, se hace referencia a las políticas públicas emanadas por el Ministerio de Cultura, en las cuales se encuentra el Plan Nacional de Danza.         

Recuperado de: Creative Commons CC

 

El Plan nacional de Danza ¡Para un país que baila! 2010-2020[1] ha sido una política pública construida desde el sentir del sector y diseñada para el fomento de la danza desde el ámbito de la formación, la creación, la circulación, la gestión y la infraestructura; que además ha priorizado la construcción de conocimiento alrededor de esos ámbitos. La implementación de estas líneas de acción se ha dado sobre la base de un entendimiento de la danza como una práctica que genera conocimiento, cultura, tejido social y memoria; como un derecho cultural; como una disciplina y profesión del arte; y como una práctica social y de construcción de comunidad viva que participa en el desarrollo social, político y económico del país.

Las escuelas de danza son espacios que fomentan el interés y la formación de habilidades técnicas, creativas, investigativas y cognitivas a partir del estudio del cuerpo y movimiento. En estos espacios, se realizan procesos educativos de carácter no formal que se enfocan en trabajar con pedagogías y didácticas desde los diferentes géneros de la danza que permiten a los estudiantes desarrollar y adquirir destrezas necesarias en el campo de la danza.

Estas escuelas hacen parte del proyecto cultural que realizan los planes de desarrollo de alcaldías por medio de casa de la cultura o instituciones educativas. Estas escuelas brindan a los ciudadanos espacios artísticos que contribuyen a la consolidación de la práctica danzaría desde perspectivas de inclusión, atención a grupos diferenciales y derechos culturales, fomentando la sensibilización de la población con la difusión de la práctica aficionada. Por otra parte, trabajan con el propósito, para algunas personas, de ser espacios de formación artística continua con la perspectiva que los estudiantes conviertan la danza en su proyecto profesional de vida.

Estas escuelas enfatizan su conocimiento en los saberes, la práctica y la valoración de la tradición, la memoria y el patrimonio. Estas escuelas son iniciativas que nacen de las organizaciones comunitarias, ong´s, juntas comunales, entre otras. Sus saberes cobran especial sentido al ser portadores de una tradición viva para la danza colombiana, pues aportan al fortalecimiento del tejido social y la producción de riqueza simbólica e identidad cultural, generalmente se encuentran desarrolladas por grupos poblacionales que pertenecen a minorías.

Por otra parte, la identificación de necesidades manifiestas por el sector de la danza, están relacionadas con los componentes de: formación, creación, organización y competitividad, información y difusión, investigación, circulación, apropiación e infraestructura, según el Ministerio de Cultura, como se muestra en la figura:

Figura 1. Necesidades del sector de la danza

Fuente: Interpretación del documento Ministerio de Cultura, 2014, pp 36-41

 

Al respecto, se mencionan específicamente las necesidades de formación e investigación, explícitas en dicha fuente, como las siguientes:

Situación del sector en cuanto a la formación: a) Ausencia de acompañamiento a la formulación de contenidos en la formación para las artes, b) Poca vinculación de expertos del área

al sistema educativo; c) Desarticulación y desinterés de la educación respecto a los procesos que adelantan las organizaciones culturales de base, d) Escasos intercambios interinstitucionales, e) Casi inexistencia de programas formales en el área, f) Desconocimiento del sector educativo sobre las particularidades de las prácticas artísticas, g) Brecha entre los procesos pedagógicos y la creación, h) Se reconoce la importancia de la política de reconocimiento de saberes (profesionalización); sin embargo, son muy pocos los cultores de la danza que logran acceder al programa, e incipientes procesos de flexibilidad curricular y validación de sus saberes, i) En la educación informal no existen lineamientos que orienten los procesos de la formación, repetición de esquemas aprendidos sin que se construya pensamiento sobre el oficio, j) Pocas  instituciones que obtienen recursos por impartir formación, k) No hay mecanismos que validen los conocimientos impartidos por las entidades culturales o del sector en términos de conocimiento ni a nivel de competencias laborales, l) Poco interés de hacer de la danza una opción profesional, m) Pocos programas en los niveles técnico, tecnológico, superior y de posgrado, , y no existen programas que especialicen la práctica.(pp 37-38).

Situación del sector en cuanto a la investigación: a) La investigación permanece ajena a las particularidades del arte y la danza, b) Son escasos los centros de investigación o documentación sobre la danza, y los que existen no han sido plenamente identificados, c) No se accede fácilmente a la información; d) Centros carecen de mecanismos de divulgación y circulación de los materiales, e) La investigación tradicional no valida el trabajo de los creadores ni de los cultores que desarrollan procesos para la salvaguardia y transmisión del patrimonio intangible, f) Estímulos a la investigación son insuficientes, g) Estímulos que entrega el Ministerio apoyan el proceso de realización de la investigación pero descuida sus resultados, h) No se han generado mecanismos para la evaluación de las investigaciones realizadas; encuentro entre pares que permitan su socialización y no se cuenta con líneas de apoyo a las publicaciones en el área.

Como se evidencia, existe un campo expedito para la actuación de profesionales interesados en el área, articulados con las ciencias humanas y sociales para fortalecer el desarrollo sociocultural tanto del sector como de las comunidades.

[1] Recuperado de: https://sidanza.mincultura.gov.co/Paginas/Escuelas.aspx

manualIniciar Guía de Actividades