Módulo PROBLEMAS SOCIOCULTURALES EN CONTEXTOS EDUCATIVOS Y COMUNITARIOS
Contenido Temático
Saberes Previos o (Preguntas Orientadoras)
¿Qué es la cooperación? ¿Somos cooperadores? ¿Por qué es importante cooperar?
¿Qué es la participación ciudadana? ¿Por qué es importante participar? ¿Es posible promover la participación en el aula?
¿Qué es la paz? ¿Cuándo estamos en paz? ¿Cómo educar para la paz?
¿Qué es el tejido social? ¿Cómo se construye el tejido social? ¿Cómo se reconstruye el tejido social? ¿Qué efectos tiene el conflicto armado sobre la vida de los actores sociales?
¿Qué es la polarización?
3.1 ¿Qué es la cooperación y cómo promoverla en el aula de clase?
Enseñar la importancia de la cooperación resulta en uno de los pasos más importantes para la educación para la vida en sociedad: resulta más fácil aprender aquello que se considera importante, ya sea por razones derivadas de los elementos del entorno social o por razones derivadas de las creencias del sujeto. Entender la cooperación como un proceso social que impacta sobre la comunidad puede traer consigo un cambio sobre las actitudes y las ideas respecto a la cooperación, favoreciendo a su vez los procesos de participación y construcción de sociedad.
3.2 Participación ciudadana: estrategias educativas para generar ciudadanos responsables
¿Por qué las personas son cada vez más apáticas frente a aspectos relevantes de su vida como la participación política? ¿Por qué la democracia está definida siempre por los mismos actores? Muchas de estas preguntas parecen ajenas al aula y sin embargo, son altamente relevantes en el contexto educativo: la participación comienza en los pequeños escenarios comunitarios y luego llega a extenderse a otros más amplios; en ese sentido, entender la apatía puede favorecer también la búsqueda de estrategias que fomenten la participación y que permitan la formación de ciudadanos comprometidos con su entorno académico y social, que busquen la transformación a partir de sus aportes al escenario en el que se encuentren.
Educar para la paz es uno de los desafíos más importantes de los próximos años en Colombia: enseñar a estar en paz y a convivir se convierte en uno de los temas de interés no solo de la educación, sino también de las ciencias sociales. Sin embargo, para aprender a estar en paz, es necesario comprender qué es la paz y como participar en paz en medio de la diferencia, así como reconocer que la paz es un proceso que se vive no sólo por parte de actores armados o económicos, sino que por el contrario, debe estar presente en todos los escenarios de socialización, como elemento armonizador y dinamizador de la vida en sociedad.
3.4 Paz, reinserción y resocialización en el contexto de la polarización
La paz, como un proceso social complejo requiere de la integración de todos los sectores de la sociedad, sobre todo, teniendo en cuenta que el del tejido social está constituido por todos los sujetos y de esa manera, todos los actores aportan a los procesos asociados a su reconstrucción. En un contexto de paz, es necesario incluir a las personas que han sido víctimas (por desplazamientos forzados), y quienes han sido actores del conflicto (por desmovilizaciones), en ese sentido, la idea de paz debe extenderse no solo al escenario académico, sino también al escenario local, en el que el estudiante se desenvuelve a diario: un escenario lleno de informaciones que pueden ser falsas o fundadas en la polarización política y por tanto, de poca utilidad para la reconstrucción del tejido; así, es necesario que el estudiante tenga la capacidad de asumir críticamente su realidad y su papel como actor de la sociedad en la que se desenvuelve, con el fin de aportar desde el ejercicio de su ciudadanía, para la reconstrucción del tejido social. Por otro lado, muchos estudiantes pueden estar incursos en procesos de desmovilización y resocialización y por tanto, requerir una educación basada en los principios de paz y reconstrucción de tejido social.