Saltar la navegación

Contenido Temático

Saberes Previos o (Preguntas Orientadoras)

  1. ¿Cómo impacta el neocolonialismo la escuela?
  2. ¿Son posibles rutas desde la diversidad y la inclusión para hacer una escuela más descolonial y más nuestra?

Decolonialidad y escuela

3.1 Dialogo de saberes (epistemologías del sur)

Recuperado de: Creative Commons

 

En el mundo actual, existen dos asuntos para considerar y analizar. Por un lado, existe un modelo de desarrollo que está en crisis, el capitalismo y por el otro, ha predominado la forma occidental de entender el mundo, de comprenderlo y dominarlo. Nuestras naciones y territorios continúan siendo propiedad del saber europeo y occidental. Seguimos colonizados por los mismos agentes del progreso y la modernidad (colonialidad del saber). El eurocentrismo como ideología de la mundialización capitalista sostiene un único relato de desarrollo que es presentado como el camino inevitable hacia el progreso. Es una concepción productivista del desarrollo basado en la imposición de modelos de desarrollo insostenibles para los pueblos del sur y para la humanidad (Infante, 2013, p.402)

Latinoamérica se ha configurado desde la opresión, la lucha antimperialista y la seducción por los beneficios del capitalismo y los modelos económicos neoliberales.

En la producción del saber, son comunes los discursos que privilegian lo norteamericano y lo europeo: Mejores universidades, mejores autores, mejor educación, una lengua (diferente a las nuestras) en la cual la producción del conocimiento parecería “sonar” y verse mejor; más sería, mucho más reconocida y formal.

En esta unidad problematizaremos los peligros y también los retos para hallar y darle valor a nuestro propio pensamiento y así dejar de copiar modelos occidentales para comenzar a pensarnos a nosotros mismos desde el sur.

  

 

El colonialismo parte de una dominación política, económica, cultural y simbólica de un pueblo hacia otro, gestada principalmente por mecanismos de relación entre vencedores y vencidos. La escuela no parece ajena a ello, ya que se pugna por la homogenización del pensamiento mediante el establecimiento de códigos de diferenciación como raza y credo que tiende a desvalorar a unos por encima de otros. Por ende, considerar la colonización de la educación y un posible descolonialismo de la escuela, se decanta como una necesidad para lograr una escuela más inclusiva y diversa.

 

3.2. Identidad latinoamericana frente a occidente

 

Recuperado de: Creative Commons

 

Nuestras escuelas están plagadas de modos, costumbres, formas de clasificación que son el resultado en las practicas convivenciales de los procesos colonizantes. En nuestro país principalmente, hay una clara clasificación social (estratificación directamente relacionada con el acceso y la calidad de la educación) donde las oportunidades surgen de acuerdo con el rango de esa escala.

Los ideales colonialistas y ahora neocoloniales son tanto institucionales como mentales, todos tendientes a la homogenización. Producto de ello encontramos el eurocentrismo caracterizado por su discurso monocultural, que exalta unos valores y desprecia todos los demás (indigenismo y afrodescendencia) y valoración de la lengua castellana o inglesa por sobre todas las demás. Pero especialmente, el neocolonialismo busca el establecimiento de una ideología de dominación para fortalecer la subordinación y el statu quo.

 

Para entender el neocolonialismo, identifiquemos algunos puntos clave:

  1. Dependencia económica al mercado mundial (neoliberalismo).
  2. Los imperios son las empresas y conglomerados.
  3. Control político a través del control económico. Ayuda a grupos políticos afines a políticas neocoloniales.
  4. La lógica del tercer mundo (Explotación de recursos naturales).
  5. La lógica del primer mundo (Venda de productos manufacturados y tecnologías).

 

La descolonialización del pensamiento surge del cada vez más creciente espíritu anticolonial. Este busca favorecer el derecho de los países y las personas a la autodeterminación, defendiendo la identidad religiosa, las búsquedas de economías e intercambios de productos y conocimientos alternativos al imperialismo unificador. Plantea una transformación económica sustentada en la crítica al extractivismo y a los monocultivos. 

La escuela no es lejana a esta agenda voraz. Urge hacer una descolonización epistémica como manifiesta Arturo Escobar. El antropólogo colombiano propone un imaginario teórico político que no es otra cosa que alternativas al “desarrollo” acompañado de la conceptualización del Buen Vivir. Urge también acompañar esto con transiciones a la economía extractivista y a una profunda transformación social.

Podemos identificar en la siguiente triada los elementos necesarios para la descolonización epistémica:

 

Fuente: Escobar (2014) manifiesta sobre la descolonización epistémica

Aunque con raíces en la gran ola de producción intelectual en el Continente de los sesenta y setenta ya mencionada, también se diferencia de esta en varios aspectos claves: a) Aborda el concepto de “modernidad” de una manera novedosa, crítica y decidida; b) identifica la descolonización epistémica (del espacio de producción del conocimiento) con dominio crucial de lucha y de transformación del mundo; ergo, c) hace un esfuerzo valioso por ir más allá de las perspectivas intra-europeas e intra-modernas sobre la modernidad y la realidad —es decir, por superar el eurocentrismo—. En resumen, el MCD (Perspectiva de modernidad colonialidad y descolonialidad) puede ser visto como un marco de teoría social fuerte con una orientación cultural y epistémica determinante (p.42)

El reto es enorme y en esta unidad se busca integrar lo de las demás, gestando procesos incluyentes desde la diversidad, preguntándonos por el territorio, el lugar, el lenguaje y la descolonización epistémica de la escuela.

Hacia un modelo apropiado de escuela incluyente y diversa lejos del colonialismo intelectual y las tendencias de imitación, el maestro Orlando Fals Borda sirve de faro teórico para construir relaciones distintas con la tierra y el territorio, la territorialidad.

En el siguiente esquema (Escobar, 2014) se aclaran algunos conceptos relevantes comenzando por el de Pluriverso. Este se constituye como una manera de mirar la realidad que contrasta con la suposición de que hay una sola realidad a la cual corresponden múltiples culturas, perspectivas o representaciones subjetivas. “Para una propuesta de pluriverso hay muchas realidades o “reales”, aunque no se pretende “corregir” la creencia en un solo “real” bajo el argumento de ser una explicación más verdadera de “la realidad”” (p.145).

 

Fuente: Escobar, 2014

No se debe formar más estudiantes con mentalidad colonial de empresarios, reforzando la estructura social existente. Es importante no subvalorar los talentos y las cualidades de nuestro propio pueblo. La invitación del maestro es clara: “Examinemos lo indígena, aprendamos de lo nuestro y hablemos de lo propio” (Fals Borda, 1987, p. 133)

manualIniciar Guía de Actividades: Secuencia didáctica