-
- Abbagnano, N., Visalberghi, A. (1992). Historia de la Pedagogía. 9ª. Reimpresión, Fondo de Cultura Económica, España.
- Abbagnano, N. (1997). Diccionario de filosofía. F.C.E., 1° Reimpresión, Santafé de Bogotá.
- Álvarez, R. (1996). La Pedagogía como ciencia. ISPEJV, La Habana.
- Bunge, M. (1985). Epistemología. Editorial Ariel S.A., Barcelona.
- Bunge, M. (1960). La Ciencia, su método y su filosofía, Edición Alberto Ramírez Santos. ISBN 9583002860.
- De Tezanos, A. (2006).Didáctica-pedagogía-ciencia de la Educación: la relación que confirma la “excepción” francesa. Revista Educación y Pedagogía, vol. XVIII, núm. 46. Facultad de Educación, Universidad de Antioquia.
- Díez, J., Moulines, U. (1997). Fundamentos de Filosofía de la Ciencia. Editorial Ariel S.A., Barcelona.
- Echeverría, J. (1998). Filosofía de la ciencia. Ediciones Akal S.A., Madrid.
- Freire, P. (2000). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo Veintiuno de España Editores 2000.
- Freire, P. (1990). La naturaleza política de la educación. Barcelona: Paidós, 1° Edición.
- Guichot , V. (2006). Historia de la Educación: Reflexiones sobre su objeto, Ubicación epistemológica, Devenir histórico y Tendencias actuales.Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, vol. 2, núm. 1, enero-junio, pp. 11-51.Universidad de Caldas, Colombia.
- Guyot, V. (2005). Epistemología y prácticas del conocimiento.Documentos Ciencia, Docencia y Tecnología Nº 30, Año XVI
- Herrera, M. (1993). Historia de la Educación en Colombia la República Liberal y la Modernización de la Educación: 1930 – 1946. Red Académica, núm. 26, Universidad Pedagógica Nacional.
- Jara, O. (2010). Educación popular y cambio social en América Latina. Oxford University Press and Community Development Journal, tomado de:http://cdj.oxfordjournals.org/content/suppl/2010/06/28/bsq022.DC1/bsq022_supp.pdf
- Kemmis, S.(1998). El currículum: más allá de la teoría de la reproducción. Madrid: Morata.
- López, N. (2005). La Educación en América Latina, entre el cambio social y la inercia institucional. Revista Galega de Economía, vol. 14, núm. 1-2 , pp. 1-20, ISSN 1132-2799
- Marín, J. (2010). Epistemología: Procesos de teorización y conceptualización. Maestría en Educación, Universidad Santo Tomás.
- Michel, J. (2006).Sobre el Estatuto Epistemológico de las Ciencias de la Educación. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. Mérida-Venezuela. ISSN 1316-9505, Enero-Diciembre. Nº 11 :139-157.
- Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley General de Educación. Ley 115. Bogotá. D.C.
- Morin, E. (1999). Los siete saberes para la educación del futuro. UNESCO.
- Sacristán, G. (2000). La educación obligatoria: su sentido educativo y social. Madrid, Morata.
- Soto, D. (2005). Aproximación Histórica a la Universidad Colombiana. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, vol. 7, pp. 101 – 138, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
- Suárez, M. (2000). Las corrientes pedagógicas contemporáneas y sus implicaciones en las tareas del docente y el desarrollo curricular. Revista Acción Pedagógica, vol. 9, núm 1 y 2, Universidadde Los Andes, Táchira, Venezuela.
- Tamayo, L. (2007). Tendencias de la Pedagogía en Colombia.latinoam.estud.educ. Manizales (Colombia), 3 (1): 65–76, enero-junio.
- Tedesco, J. (1993). Educación y sociedad en América Latina, algunos cambios conceptuales y políticos. Revista Colombiana de Educación, núm 27. ISSN: 0120-3916 Disponible en: http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/rce27_06pole.pdf
- Touriñan, J. (2008). Teoría de la Educación: Investigación disciplinar y retos epistemológicos.Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, vol. 1, núm. 1, julio-diciembre, pp. 175-193, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia.
- Vargas, G. (1999). Filosofía, Pedagogía, Tecnología. (Investigaciones de “Epistemología de la Pedagogía” y “Filosofía de la Educación”)”, Universidad de San Buenaventura, Santafé de Bogotá.
- Vásquez, S. (2012). La Filosofía de la Educación: estado de la cuestión y líneas esenciales. 2a ed.–Buenos Aires: CIAFIC Ediciones, 2012. E-Book. ISBN 978-950-9010-58-1.
El material de lectura relacionado en esta sección, es complementario a los detallados en la Guía de Actividades. Se sugiere al estudiante revisarla, para complementar la teorización pertinente a este módulo.