Saltar la navegación

Contenido Temático

Saberes Previos o Preguntas Orientadoras

  1. ¿Qué aspectos han influido en los procesos del sistema educativo en América Latina y en Colombia?

3.1 EDUCACIÓN Y SOCIEDAD EN AMÉRICA LATI

Licencia: CC0

En estos constantes devenires, la educación en América Latina ha procurado una constante lucha en contra de la exclusión y de los cambios políticos que hacen que el discurso pedagógico cambie según el momento histórico; esto sin tener en cuenta que los enfoques críticos no han sido respaldados gracias al imaginario de que dichos discursos van en contra de la hegemonía y conceptos conservadores en educación. De igual manera dichos procesos de transformación educativa en las últimas décadas han marginado al docente desde todo punto de vista principalmente en lo relacionado con el salario lo cual genera muchas veces cierta resistencia al cambio impidiendo de cierta manera el desarrollo del potencial humano inherente a docente. Al respecto Tedesco (1992) afirma: “El corporativismo de los educadores está basado en períodos prolongados de bajos salarios y desprofesionalización”.

3.2 LA EDUCACIÓN POPULAR EN AMÉRICA LATINA
Licencia: CC0

Cuando se habla de educación popular en América latina inmediatamente viene a la memoria uno de los más influyentes pedagogos del siglo XX: Paulo Freire, quien se opone de manera crítica a lo que él mismo denominó  educación bancaria como la forma de depositar contenidos en la mente del estudiante y propone una educación popular la cual se convierte en una corriente de pensamiento- acción, en la que el pueblo debe tener una voz; por lo que propone una pedagogía para las clases oprimidas lo que revolucionó el campo de la educación no solamente a nivel latinoamericano sino  mundialmente. De igual manera luego vinieron La pedagogía de la esperanza y  pedagogía de la indignación en donde cuestiona el que hacer del maestro pero a la vez resalta las virtudes del educador; todo un pensamiento moderno hacia el desafío de la libertad de expresión; tal como lo afirma en 1991 en entrevista en el Consejo de Educación de Adultos de América Latina CEAAL: “La educación liberadora no produce, por sí misma, el cambio social [...] pero no habrá cambio social sin una Educación Liberadora” (2010).

A nivel latinoamericano es importante también referenciar a Tomaz Tadeu da Silva, otro Brasileño quien desde una pedagogía crítica se refiere a una descolonización del currículo; la mexicana Alicia de Alba quien se referirá al currículo desde una perspectiva socio- política y Margarita Gómez palacios quien ha cumplido una función de orientación y estímulo en materia de educación básica para la mayoría de países de Latinoamérica. 

3.3 HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA

Licencia: CC0

En este capítulo se tendrá en cuenta la investigación realizada por la profesora Martha Cecilia Herrera, socióloga  e investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, ; quien realiza un análisis de lo que ha sido la educación en Colombia situándose en un periodo específico y significativo para el pensamiento pedagógico nacional, destacando lo siguiente: 

“La mayoría de los países de América Latina atravesaron por procesos de modernización del aparato educativo durante la primera mitad del siglo XX, período en el cual intentaron hacer suyos los ideales de educación universal que se materializaron en los países europeos a lo largo del siglo XIX [...] en Colombia este proceso tuvo una significación importante en el período de 1930-1946, cuando bajo los gobiernos sucesivos del partido liberal, conocidos como La República Liberal, la educación se constituyó en un problema de orden nacional en torno al cual se concentró la atención de importantes sectores de la opinión”. (Herrera, s.f).

Este  panorama general da cuenta   de las dinámicas de la Historia de la educación en Colombia bajo un riguroso análisis desde lo socio- político para entender el por qué de lo que actualmente se vive en términos educativos.

A sí mismo es importante tener en cuenta el Movimiento Pedagógico Colombiano que surgió entre los años 80 y 90, promovido por la Federación colombiana de Educadores y el cual se constituyó como el intento más grande de transformar la escuela; otro aporte significativo es el del llamado grupo Federicci o Mockus quienes proponen una pedagogía más hermenéutica que ciencia técnica y el grupo de historia de las prácticas pedagógicas conformado por Stella Restrepo, Alberto Martínez, Humberto Quiceno, Olga Lucía Zuluaga y Alberto Echeverri entre otros quienes bajo una influencia foucaltiana  reclaman la especificidad de la pedagogía y la reivindicación del maestro como un trabajador de la cultura.

encuentroActividades de la unidad: Cartilla.