Saltar la navegación

Objetos Evaluativos

En esta sección, se encuentran los objetos evaluativos mencionados anteriormente en este módulo, en ellos,  las actividades planteadas en cada unidad son  valoradas a través de rúbricas que corresponden a guías de puntaje que permiten describir el grado en el cual un estudiante está ejecutando un proceso o un producto (Airasian, 2001). Algunas de las características más importantes de las rúbricas como instrumentos de evaluación son las siguientes: están basadas en criterios de desempeño, claros y coherentes; son usadas para evaluar los productos y los procesos de los estudiantes; describen lo que será aprendido, no cómo enseñar; ayudan a los estudiantes a supervisar y criticar su propio trabajo y  coadyuvan a eliminar subjetividad en la evaluación y en la ubicación por niveles de los estudiantes.

En este módulo se evalúan las actividades descritas en las guías y que se refuerzan en esta sección así:

Foro: Una vez realizadas las lecturas  el maestrante procederá a ingresar al foro en la fecha especifica para participar activamente con la actividad propuesta: Participar activamente en el foro dando un breve concepto de lo que ha entendido como epistemología de la educación y respondiendo la pregunta: ¿Cuál considera que es su reto epistemológico desde su área de conocimiento?.

La rúbrica se centra en la participación del estudiante, la calidad de los aportes, el comentario acerca del aporte de sus compañeros.

Ensayo: Una vez realizadas las lecturas, en grupos de tres maestrantes presentarán un ensayo publicable que trate el tema denominado: Encuentros, desencuentros y encontronazos epistemológicos sobre educación y pedagogía. ¿Cómo impactan mi práctica docente?

Para ello, se analizarán los postulados teóricos, metodológicos e ideológicos de cada uno de los autores leídos y se contrastarán sus posturas sobre la educación y la pedagogía, consecuentemente, se reflexionará sobre el impacto de  éstos sobre su práctica docente

La rúbrica evalúa el formato de envío, la pertinencia con el tema a desarrollar, la redacción del documento y la apropiación del tema a desarrollar.

Chat grupal: Una vez realizadas las lecturas y analizados los videos,  el maestrante estará pendiente de la fecha y hora señalada para el chat grupal y hacer sus intervenciones (mínimo tres) de acuerdo a la premisa propuesta en el título del trabajo.

La rúbrica evalúa la participación individual, la coherencia en los aportes, la interacción y la argumentación.

Mapa conceptual: cada estudiante escoge tres (3) capítulos del documento de lectura: Abbagnano, N., Visalberghi, A. (1992). Historia de la Pedagogía. 9ª. Reimpresión, Fondo de Cultura Económica, España.

Una vez realizada la lectura de esos capítulos, elabora un mapa conceptual sobre estos y a su vez, incorpora las implicaciones pedagógicas en la actualidad. 

La rúbrica se centra en el formato de envío, la ortografía y presentación de los textos y la calidad de la información.

Cartilla didáctica: Una vez revisados y analizados los insumos (lecturas y videos de apoyo), en grupos de tres (3) estudiantes, crear una cartilla didáctica sobre el tema: La historia de la educación en América Latina,  Colombia y el desarrollo sociocultural.

La rúbrica evalúa el formato de envío, la coherencia, la didáctica y las referencias.

  

Info    Las plantillas y criterios de cada rúbrica se encuentran al finalizar cada unidad.