Actividad 1.
Tipo: ENSAYO
Título del Tema: Encuentros, desencuentros y encontronazos epistemológicos sobre educación y pedagogía. ¿Cómo afectan mi práctica docente?
Objetivo: Reconocer las variables que intervienen en la construcción conceptual de pedagogía y educación.
Competencias: Analiza teorías, corrientes y enfoques pedagógicos desde una perspectiva histórica hacia la construcción de una postura crítica frente al proceso educativo.
Realiza una revisión bibliográfica e investigativa sobre educación, pedagogía y epistemología.
Contrasta y dialoga con los autores, desarrollando competencias argumentativas y escriturales.
Demuestra autonomía en su proceso de aprendizaje, comprometiéndose con su trabajo individual y de grupo.
Insumos (Lecturas):
-
-
- Guichot , V. (2006). Historia de la Educación: Reflexiones sobre su objeto, Ubicación epistemológica, Devenir histórico y Tendencias actuales.Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, vol. 2, núm. 1, enero-junio, pp. 11-51.Universidad de Caldas, Colombia
- Guyot, V. (2005). Epistemología y prácticas del conocimiento.Documentos Ciencia, Docencia y Tecnología Nº 30, Año XVI
- Michel, J. (2006).Sobre el Estatuto Epistemológico de las Ciencias de la Educación. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. Mérida-Venezuela. ISSN 1316-9505, Enero-Diciembre. Nº 11:139-157.
- Touriñan, J. (2008). Teoría de la Educación: Investigación disciplinar y retos epistemológicos.Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, vol. 1, núm. 1, julio-diciembre, pp. 175-193, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia
- Vásquez, S. (2012). La Filosofía de la Educación: estado de la cuestión y líneas esenciales. 2a ed.- Buenos Aires: CIAFIC Ediciones, 2012. E-Book. ISBN 978-950-9010-58-1
- Morin, E. (1999). Los siete saberes para la educación del futuro. UNESCO.
-
Especificaciones: Una vez realizadas las lecturas anteriores, en grupos de tres maestrantes presentarán un ensayo publicable que trate el tema denominado: Encuentros, desencuentros y encontronazos epistemológicos sobre educación y pedagogía. ¿Cómo impactan mi práctica docente?
Para ello, se analizarán los postulados teóricos, metodológicos e ideológicos de cada uno de los autores leídos y se contrastarán sus posturas sobre la educación y la pedagogía, consecuentemente, se reflexionará sobre el impacto de éstos sobre su práctica docente.
Especificaciones para la Entrega:
El ensayo debe contener:
-
-
- Titulo
- Autor(es) (con identificación profesional y filiación institucional en nota al pie)
- Resumen + abstract (250 palabras)
- Palabras claves + keywords (máximo 5)
- Introducción
- Desarrollo del ensayo
- Conclusiones
- Referencias documentales, bibliográficas, electrónicas, otras.
- Anexos (si aplica).
-
Normas formales:
-
-
- Referencias: Bibliográficas, documentales, según Normas APA sexta o séptima versión
- Formato de texto: Word (extensión .doc o .docx)
- Formato de hoja electrónica/papel: Tamaño Carta (21.59 x 27.54)
- Tipo de letra: Arial 12
- Espaciado: 1,0
- Márgenes: 4 cms - Margen izquierdo / 2 cms - Margen derecho / 2.5 cms - Márgenes superior e inferior.
- Extensión del ensayo: 7 a 10 páginas.
-
El ensayo debe reflejar la exposición de ideas basada en argumentos y posturas críticas, es decir, evitar que el escrito se convierta en solo citas, y por el contrario, se escuchen las voces y las construcciones epistemológicas de los maestrantes. No debe presentar plagio.