Saltar la navegación

Contenido Temático

Saberes Previos o Preguntas Orientadoras

    1. ¿Cuáles son los fundamentos epistemológicos de la educación?
    2. ¿Cuáles es la relación de la educación y la pedagogía con otras ciencias?
    3. ¿Cuál es la importancia de reconocer a la  educación y a la pedagogía como ciencia?
    4. ¿Cuál es la aplicación práctica del estatuto epistemológico de las ciencias de la educación?

  1. EPISTEMOLOGÍA, FILOSOFÍA E HISTORIA DE LA CIENCIA
Mario Bunge (CC0)

Al abordar en contextos diversos la noción de “ciencia”, denota relación con la objetividad a través de la investigación científica. Sin embargo, surge la pregunta: ¿Cómo tratar las subjetividades propias del ser humano?, ¿Cómo indagar y validar sus interacciones?. Por ello, acudiendo a Bunge (1960), se reconocen: a)  las ciencias en formales(o ideales) que se mueven en torno al análisis, el método deductivo y  la comprobación científica, en ellas se involucran las matemáticas, la estadística, la lógica e incluso las ciencias de la computación; y , b) las ciencias  fácticas (o materiales) que tienen que ver con la comprensión de hechos que ocurren en la naturaleza y  la existencia o la realidad, por tanto, privilegia la experiencia para su comprobación , y a su vez, se dividen en ciencias naturales: biología, química, física y ciencias sociales: política, sociología y economía. 

Marcel Roche (CC0)

Entonces, ¿dónde se ubica la educación?, la respuesta  parte de comprender la educación como el fenómeno que atraviesa  la vida social, por tanto, está en relación directa con las ciencias sociales y humanas,  que a juicio de autores como John Dewey y Durkheim,  la educación es una disciplina científica y no una ciencia porque  en la educación las reflexiones son más fuertes que las teorías propias, es decir, se construye con los  aportes de otras ciencias para explicar los fenómenos educativos; a diferencia de investigadores como  Gastón Mialaret (2011)[1], que reconoce las ciencias de la educación clasificándolas en: a) Estudio de generalidades de la educación: pedagogía comparada, sociología, historia y economía  de la educación, demografía escolar; b) Situación y hechos educativos: comunicación, psicología y sociología educativa, la didáctica, métodos y técnicas pedagógicas; y c) Reflexión y futuro: planificación educativa y filosofía de la educación.

____________________

[1]Les sciences de l’éducation, Paris, PUF, « Que sais-je ? » no 1645, 11e édition, 2011

1.2 Epistemología y prácticas del conocimiento

Edgar Morin (CC0)

La filosofía de las ciencias hizo su aparición durante la  segunda década del siglo XX, y desde entonces,  ha transformado  modos y validaciones de conocimientos  y factores educativos; es así, que según  Guyot (2005), en su artículo Epistemología y prácticas del conocimiento , ” se  produjo una serie de efectos en los modos de comunicación y circulación de los conocimientos, en su valoración social y en el establecimiento de nuevas jerarquías en el orden de los saberes (p.11).  Las instituciones educativas cumplieron un papel primordial en  la transmisión de esta concepción según el modelo de las llamadas ciencias de la educación. En los años noventa se discute acerca de la valoración de la ciencia y su responsabilidad en relación a las catástrofes provocadas por el uso de las tecnologías derivadas de ella. (p.13).

Esta investigadora,  plantea otra problemática y es la relación entre la teoría y la práctica de la ciencia,  Desde Aristóteles analizando diversas formas de la acción vinculadas al conocimiento como la poiésis, la tekné y la praxis; siguiendo con Marx en el siglo XIX pensando la relación teoría – práctica como uno de los desafíos que permitiría resolver la cuestión del pensamiento como instrumento para la transformación de la realidad; hasta los nuevos paradigmas en las últimas décadas del siglo XX que aportaron nuevas visiones respecto a la ciencia y la sociedad tecnológica derivada de ella, mencionando a Edgar Morín fundamentado en el pensamiento complejo planteando las bases para la reforma educativa y los saberes en que ella debe sustentarse: Los siete saberes necesarios para la educación del futuro; para Morin es imperativo enseñar las cegueras del conocimiento, el error y la ilusión; los principios de un conocimiento pertinente; la condición humana; la identidad terrenal; enfrentar la incertidumbre; la comprensión; la ética del género humano (Ibid, pp 15-19)[2].

____________________

[2]MORIN, E. introducción al pensamiento complejo, Gedisa, Barcelona, 2002, pág. 28, en Guyot (2005), pág 8; Producción del PROICO “Tendencias Epistemológicas y Teorías de la Subjetividad. Su impacto en las Ciencias Humanas” SECYT, UNSL y del Centro Latinoamericano de Estudios Ilya Prigogine, UNSL. San Luis, Argentina

1.3 Historia de la Educación y su objeto de estudio

Licencia: CC0

La actividad de educar corresponde solo a una parte del comportamiento humano, inmersa en el contexto de condiciones sociales, políticas y culturales donde se desarrolla, es así como las diferentes concepciones sobre educación que se han dado a través de la historia, corresponden a los fines que la sociedad del momento le ha fijado. Como fenómeno histórico, hace referencia a su proceso en el desarrollo del hombre desde sus orígenes, determinando en ocasiones la misma historia del hombre.

En el proceso de conceptualización sobre la denominación más acertada para una disciplina que abarca a nivel integral la educación; diversos autores han dado la discusión acerca de la historia de la educación como disciplina encargada del aspecto práctico en cuanto al desempeño de individuos e instituciones en un contexto social, económico y político en un momento histórico; y la historia de la pedagogía encargada del aspecto teórico en cuanto al estudio de teorías, doctrinas y sistemas que se han planteado a través del tiempo.

Al desarrollarse el fenómeno educativo dentro de un contexto social, político, económico y cultural determinado, se relaciona la historia de la educación con otras ciencias históricas; apoyándose en planteamientos conceptuales y metodológicos que favorecen una visión global desde diferentes esferas.

2. TEORÍA Y FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

El ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona Aristóteles (CC0)

La teoría de la educación desde la perspectiva de Touriñan J.M. (2008), está fundamentada epistemológicamente cognitiva y ontológicamente  en el campo de la educación  que le concierne. La teoría fundamenta la intervención y hace a la educación susceptible, no sólo de interpretación y transformación, sino también de la comprensión y conocimiento  de ésta  desde una perspectiva de autonomía , que atribuye a la realidad de la educación su objeto de estudio y su hacer y saber epistemológico. Así mismo, la teoría de la educación  enfrenta el reto de desarrollar  disciplinar y científicamente teorías y prácticas  propias de su campo de conocimiento  que nutran el objeto de estudio.

Touriñan (2008),  profundiza en cuatro modos de investigar  la teoría de la educación desde la disciplina:  

  1. Investigaciones teóricas acerca de la educación (como teoría interpretativa y filosofía de la educación)
  2. Investigaciones de teoría práctica de la educación (como tecnología derivada de teorías interpretativas)
  3. Investigaciones teóricas de la educación (como construcción científica)
  4. Investigaciones de la teoría de la educación (como disciplina académica sustantiva).

Por otra parte,  la filosofía de la educación toma los postulados de la educación inglesa,  norteamericana, alemana y francesa, como puntos fundamentales  para continuar avanzando en el desarrollo de teorías de la educación,  presentando una reformulación alternativa de la filosofía de la educación a partir del tema del fin de la educación, considerado como el objeto formal de la disciplina según lo afirma Vásquez (2012).

3. ESTATUTO EPISTEMOLÓGICO DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

John Dewey (CC0)

Émile Durkheim (CC0)

Entendido el estatuto epistemológico como la validación del conocimiento científico, sobre las ciencias de la educación señalando a Michel (2006), se presenta un análisis desde diversas perspectivas, donde por una parte autores como Dewey y Durkheim; plantean que la ciencia de la Educación no ha sido elaborada puesto que se basa en el corpus teórico de otras disciplinas sociales como la sociología, la psicología, la economía y la política. Por otra parte; se habla del aporte de tres corrientes que han dado origen a métodos de la ciencia tomados por la educación; el método positivista, el método crítico y el método hermenéutico.

 

Émile Durkheim Actividades de la Unidad: Foro temático 1 y Ensayo 1