Refiriendo a Abbagnano y Visalberghi (1992), el término pedagogía significa literalmente “guía del niño”, sin embargo su significado puede ser más extenso y abarcar además de la filosofía de la educación, algunas ciencias como la psicología y la sociología y debe tener en cuenta su relación con ellas.
A continuación, se presenta la pedagogía y su evolución a través de las diferentes épocas, y las lecturas adjuntas, permiten abordar el problema educativo, el planteamiento del problema histórico de la génesis del pensamiento occidental, el fondo cultural y social, las teorías filosóficas y pedagógicas y la efectiva praxis educativa de los diferentes períodos considerados.
La historia de la pedagogía se presenta en cuatro períodos denominados:
a) La cultura y la educación en la antigüedad, b) Del triunfo del cristianismo a la crisis de la escolástica, c) Del renacimiento a Kant d) La época contemporánea, así:
La cultura y la educación en la antigüedad
La educación en el antiguo Oriente
La educación en el mundo homérico: (en la Iliada y la Odisea).
La educación del ciudadano griego: Aparece la polis o ciudad-Estado, y se trata la educación ateniense y espartana.
Los sofistas y Sócrates: La ilustración griega, Sócrates y su magisterio, La moral socrática
El surgimiento de la reflexión filosófica y sus primeras aplicaciones a la educación: Mileto, Heráclito, Pitágoras, Anaxagoras.
Platón: Defensa de Sócrates y polémica contra los sofistas, la doctrina de las ideas, la doctrina del ser y sus dificultades, El ideal político educativo, La educación.
Aristóteles: La filosofía en cuanto ciencia particular, La lógica como instrumento de investigación, La metafísica, La teología, La física, La biología y la psicología, La ética, La política y la educación.
Filosofía y cultura en el mundo helenístico-romano: Civilización helenística, El estoicismo, El epicureísmo, El escepticismo, El eclecticismo, El neoplatonismo.
La educación en el mundo helenístico-romano: La educación helenística, La organización de la escuela y los métodos didácticos, La influencia griega sobre la educación romana, Quintiliano y Plutarco, La educación estatal en el bajo Imperio Romano.
Del triunfo del cristianismo a la crisis de la escolástica
La educación cristiana primitiva y la patrística: La “buena nueva”, La educación del cristiano, La educación en el periodo patrístico.
San Agustín: El lugar de San Agustín en la patrística, Dios y el alma, El hombre, El mundo y el tiempo, La educación en San Agustín.
La educación en la Edad Media y la alta escolástica: Las escuelas de la Edad Media, El feudalismo y la educación caballeresca, Las universidades y las escuelas comunales, La alta escolástica, Juan Escoto Erigena, San Anselmo.
Nuevos horizontes de la escolástica en el siglo XII:El problema de los universales, La mística y la ciencia, El naturalismo de Chartres.
Las culturas árabe y judía: La cultura árabe, El neoplatonismo.
La polémica contra el aristotelismo: Las traducciones de Aristóteles y las primeras reacciones, San Buenaventura.
El Tomismo: San Alberto Magno, Santo Tomás: fe y razón, La teoría tomista del conocimiento, Las pruebas de la existencia de Dios en Santo Tomás, , Las anotaciones pedagógicas en Santo Tomás.
La escuela franciscana de Oxford: Rogerio Bacon, Duns Escoto: ciencia y fe, Duns Escoto: el conocimiento intuitivo y la doctrina de la sustancia, La libertad, Guillermo de Occam.
El siglo XIV: Caracteres de la última escolástica, El naturalismo de la escuela occamista, El misticismo alemán.
Del renacimiento a Kant- 1
Renacimiento y humanismo: Humanismo y Renacimiento, Los orígenes del humanismo, Los humanistas italianos, Humanismo y vida civil, Humanismo europeo.
La educación humanística en Italia: El humanismo como conciencia educativa, Características de la educación humanística, Los principales tratadistas italianos, León Battista Alberti y su obra De la familia, Baldesar Castiglione, Las escuelas humanísticas y las academias.
La educación humanística en Europa: Erasmo de Rotterdam, Tomás Moro, Rabelais y Montaigne, Escuelas de orientación humanística.
La filosofía humanístico-renacentista: Humanismo y filosofía, Nicolás de Cusa, Los platónicos italianos, Los aristotélicos, Pomponazzi, La ciencia de la política: Maquiavelo, Guicciardini y Botero, La nueva ciencia natural: Leonardo da Vinci.
Reforma y Contrarreforma: Lutero, Zuinglio y Calvino, Consecuencias político-educativas de la Reforma protestante, Dos grandes educadores protestantes: Sturm y Trotzendorf, La Contrarreforma, La educación de la Contrarreforma.
El naturalismo renacentista: La magia, La filosofía de Telesio, Bruno: la religión de la naturaleza, Bruno: el infinito y el hombre, Campanella: política y pedagogía.
Los orígenes de la ciencia moderna: El problema del “método” científico, Galileo, Bacon.
Descartes: El método, La duda, Dios, El mundo, El hombre.
La renovación pedagógica en el siglo XVII: El problema del método en la pedagogía, La formación y el apostolado de Comenio, Comenio: naturalidad, gradualidad, ciclicidad, Comenio: el profeta de la moderna escuela democrática, Blas Pascal, Oratorianos y Hermanos de las escuelas cristianas.
Del renacimiento a Kant-2
Hobbes y Spinoza: Tomás Hobbes, El ocasionalismo, Spinoza: servidumbre y libertad del hombre, Spinoza: religión, política, educación.
La filosofía y la pedagogía de John Locke: La indagación crítica, Las ideas simples y la pasividad del espíritu, La actividad del espíritu y las ideas complejas, Las ideas generales, La validez del conocimiento, Liberalismo político y tolerancia religiosa, La educación física y moral, La educación intelectual.
Racionalismo y empirismo: Razón y experiencia, El inmaterialismo de George Berkeley, Hume.
El historicismo de Giambattista Vico: Lo verdadero y lo hecho, La historia ideal eterna, La sabiduría poética, La providencia, Intuiciones pedagógicas.
La Ilustración en Inglaterra y Francia: Características principales de la Ilustración, La Ilustración inglesa: la nueva ciencia, Los moralistas: Adam Smith, Los filósofos del “sentido común”, La Ilustración francesa: Bayle, Fontenelle, Maupertuis, La Enciclopedia, El materialismo, , Voltaire y Montesquieu, La educación en Francia e Inglaterra en el siglo XVIII.
Rousseau: Rousseau y la Ilustración, La centralidad del problema educativo, Individuo y sociedad, Educación natural y educación negativa.
La Ilustración en Italia y Alemania: Las reformas en el campo educativo, Principales figuras de la Ilustración italiana y sus ideas educativas, La Ilustración alemana, Las reformas pedagógicas en Alemania y el filantropismo.
Immanuel Kant: La investigación trascendental, Las formas a priori de la sensibilidad y el entendimiento, Las ideas de la razón pura, La moralidad, El pensamiento pedagógico.
Época contemporánea - 1
El romanticismo: Características generales del romanticismo, Génesis del romanticismo, Herder y Humboldt, Wolfgang Goethe, Friedrich Schiller y la “educación estética”, La educación bajo el romanticismo y el “neohumanismo”, Nuevas instituciones escolares a principios del siglo XIX.
La filosofía del romanticismo: La polémica sobre el kantismo y Fichte, La doctrina de Fichte, Schelling, Hegel: los principios de su filosofía, Hegel: lógica y filosofía de la naturaleza, Hegel: la filosofía del espíritu, Hegel: la pedagogía.
Giovanni Enrico Pestalozzi: Naturaleza, sociedad, moralidad, La educación ético-religiosa (fe y amor), La educación intelectual y la “intuición”, La educación del arte, Un crítico de Pestalozzi: el padre Gregoire Girard.
Friedrich Fröbel y la pedagogía romántica: El optimismo pedagógico de Jean-Paul Richter, Fröbel: el juego educativo y los “regalos”, Fröbel: el trabajo y la educación moral, Albertine Necker de Saussure y la “educación progresiva”.
La polémica contra el idealismo. El irracionalismo de Arthur Schopenhauer, Herbart: la pedagogía, La didáctica herbartiana y sus derivaciones, Los orígenes del existencialismo: Kierkegaard.
La izquierda hegeliana y el marxismo: La derecha y la izquierda hegelianas, Carlos Marx, La doctrina económica de Marx, Alcance pedagógico del marxismo.
El retorno romántico a la tradición en Francia y en Italia: El tradicionalismo francés, La tradición ilustrada en Italia: Cuoco y Romagnosi, Rosmini: la pedagogía, Gioberti: pensamiento político-educativo.
La pedagogía del catolicismo liberal en Italia: Lambruschini: vida y pensamiento religioso, La educación moral según Lambruschini, La metodología de Lambruschini, La crítica pedagógica de Gino Capponi.
El positivismo social: Caracteres del positivismo, Comte: la filosofía positiva, Comte: la doctrina de la ciencia, El positivismo utilitarista, John Stuart Mill, El positivismo social en Italia: C. Cattaneo.
Época contemporánea - 2
El positivismo evolucionista: El evolucionismo biológico y Darwin, Spencer y la teoría general de la evolución, Spencer: la evolución moral de la humanidad y la pedagogía, El materialismo. Consecuencias del positivismo evolucionista.
La escuela italiana posterior a la unidad y la obra de los positivistas: El problema escolar italiano y la ley Casati, La enseñanza técnica. La obra de San Juan Bosco, Francesco de Sanctis, Villari y Gabelli, La pedagogía de los positivistas: Angiulli, Siciliani, De Dominicis, La pedagogía de los positivistas: Ardigò.
La reacción al positivismo: espiritualismo y criticismo: Las corrientes de la filosofía contemporánea, El espiritualismo alemán, francés, inglés e italiano, El impulso vital, Instinto e inteligencia, El mundo social, El neocriticismo, El historicismo.
El idealismo contemporáneo: Caracteres del idealismo, Gentile: el pensamiento pedagógico, El historicismo absoluto de Croce, La estética crociana.
Filosofía de la acción, pragmatismo, instrumentalismo: El movimiento religioso, Nietzsche, Sorel, El pragmatismo.
La filosofía de las ciencias y el neopositivismo: El desarrollo crítico de la matemática, El desenvolvimiento crítico de la física, Lógica y semiótica, El positivismo lógico, El análisis del lenguaje, El realismo filosófico y pedagógico de Whitehead.
Fenomenología y existencialismo: Caracteres y supuestos de la fenomenología, Caracteres del existencialismo, Heidegger, Jaspers, Sartre.
John Dewey y la escuela “progresiva” norteamericana. Dewey: la experiencia, Dewey: la lógica como teoría de la búsqueda, Dewey: naturaleza y experiencia, hechos y valores, El “credo pedagógico” de Dewey, Dewey: el método, Dewey: la educación y el progreso social, Escuela y pedagogía en los Estados Unidos desde la primera Guerra Mundial hasta nuestros días.
La “nueva educación” y las reformas escolares en la Europa contemporánea. Las primeras “escuelas nuevas”, La “escuela del trabajo” y la escuela de la socialidad, La “pedagogía científica”: María Montessori, La “pedagogía científica”: Ovide Decroly, Eduardo Claparède y la escuela de Ginebra, Experiencias educativas de vanguardia en Italia, Anton Makarenko y la escuela soviética.
El concepto de pedagogía entraña diversas aproximacionesoriginadas por tensionesante la complejidadsocial,las construcciones de sentido y los distintos saberes que culturalmentese asumen y valoran en contexto, es así, como la polivalenciaconceptual de la pedagogía llega a entreverarse y asimilarse como: una filosofía dela educación, una teoría de la educación o como modos de la enseñanza, según lo afirma Tezanos (2006).
En este ámbito, la pedagogía ha sido punto de interés para investigadores como Gabriel Compayré,Émile Durkheimy John Deweya través del análisis y constructos sobre el estatutode la pedagogía como ciencia de la educación. Sin embargo, se destacan posturas como las del profesor Tamayo (2007), queen Colombia explicita tendencias de la pedagogía como: dispositivo, disciplina, disciplina reconstructiva, yenfoque constructivista.
“Se refieren a los movimientos y/o teorías que se caracterizan por tener una línea del pensamiento e investigación definida sobre la cual se realizan aportes permanentemente, y que les dan coherencia, solidez y presencia en el tiempo a los discursos que la constituyen. Estas "corrientes" describen, explican, conducen y permiten la comprensión de lo pedagógico ante las exigencias del contexto y pasan a ser referentes que modifican los contextos sociales y pedagógicos de la escuela y las líneas de discurso o de la práctica en que se definen diversas pedagogías”.
Las Corrientes Pedagógicas Contemporáneas tienen unos fundamentos filosóficos, epistemológicos y psicológicos que las sustentan y todas propenden en la formación del hombre; es así que a través de este capítulo se hará un recorrido por los diferentes paradigmas que con sus bases teóricas han permitido una evolución en los diferentes métodos de enseñanza y aprendizaje; desde la Escuela Nueva que surge afínales del S. XIX como reacción a la escuela tradicional con sus máximos representantes: Rousseau, Montessori; Pestalozzi y Piaget. El paradigma de la Pedagogía Liberadora con Paulo Freire a la cabeza, teniendo como finalidad la alfabetización y en donde el proceso educativo debe estar centrado en el entorno de los estudiantes. El paradigma de Enfoque Cognitivo en el cual se le empieza a dar importancia al pensamiento creativo. El paradigma del enfoque constructivista, con Bruner, Freire, Piaget y Vygotsky ubicando al estudiante como responsable de la construcción de su propio aprendizaje y conocimiento y el paradigma de la Teoría socio crítica. Todas estas de acuerdo a las demandas y exigencias del contexto social y momento histórico.
Actividades de la unidad: Chat grupal #1 y Mapa conceptual